Al menos 3.529 mujeres fueron asesinadas por razón de su género en 2018. Con una tasa de 1,6 por cada 100.000 habitantes, 137 mujeres son asesinadas cada día en el mundo por un miembro de su familia. Dos de cada tres asesinatos de mujeres son cometidos por las parejas o familiares. América Latina es la segunda región más letal para las mujeres después de África. Por último, el hogar es el sitio predilecto para los femicidas, arroja un informe de las Naciones Unidas.
La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) apunta que México y Brasil son los países que registran más casos de femicidios al año en la región, mientras que la tasa más alta por cada 100.000 habitantes la tiene el denominado Triángulo Norte de Centroamérica —El Salvador, Honduras y Guatemala— además de Bolivia.
La otra pandemia
A finales de 2019 apareció el nuevo coronavirus —SARS-CoV-2 — que generó la enfermedad Covid-19. Rápidamente se convirtió en pandemia por lo que millones de personas alrededor del mundo tienen que permanecer confinadas en sus casas para combatir su brote y propagación. Sin embargo, la cuarentena deja en evidencia otra realidad: la de las mujeres que sufren violencia de machista y durante estos días tienen que estar encerradas con su agresor.
«Las personas sobrevivientes de violencia pueden enfrentar obstáculos adicionales para huir de situaciones violentas o para acceder a órdenes de protección y/o servicios esenciales que pueden salvar vidas, debido a factores como las restricciones de la circulación o la cuarentena», alerta la Organización de las Naciones Unidas Mujeres.
Frente a este escenario muchos gobiernos están tomando medidas, sobre todo reforzando las líneas de ayuda telefónica a mujeres que se puedan encontrar en una situación peligro. Por otra parte, se han dado interesantes experiencias de articulación de colectivos y organizaciones feministas de varios países latinoamericanos que realizan activismo y monitoreo de los casos de femicidios en la región.
MundoSur y el Mapa Latinoamericano de feminicidios
Entre las iniciativas de trabajo conjunto destacamos el Mapa Latinoamericano de Feminicidios (MLF). Es una herramienta de monitoreo diseñada por MundoSur para denunciar y visibilizar este flagelo que padecen muchas mujeres en Latinoamérica, incrementado por el confinamiento social preventivo y obligatorio en medio de la pandemia de Covid-19. El mismo es alimentado con los aportes de organizaciones feministas de: Argentina, Bolivia, México, Panamá, El Salvador, Venezuela, Guatemala, Puerto Rico, Ecuador y Nicaragua, entre otras.
Los mapas y gráficos que presentan se actualizan en forma periódica, a través de la información recolectada directamente por MundoSur de fuentes oficiales y alternativas además de las recibidas por parte de las organizaciones miembros de la Red Latinoamericana contra la Violencia de Género.

Iniciativa Spotligh
Se trata de una alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas orientada a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Se lleva a cabo con el liderazgo de la Oficina de Coordinación de Naciones Unidas a través de cuatro de sus agencias: ONU Mujeres; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; el Fondo de las Naciones Unidas para la Población y la Organización Internacional del Trabajo; y la colaboración de UNICEF. Cuenta con la activa participación de la sociedad civil, sindicatos, sector privado y academia.
Algunas acciones están relacionadas con la adquisición de equipamiento para los centros de atención, la accesibilidad de mujeres sordas a la línea telefónica y el apoyo al trabajo en hogares de protección integral. En paralelo, desarrollan distintas campañas de comunicación para concienciar y brindar información sobre cómo pedir ayuda y asesoramiento en estas situaciones.
EE.UU. y Canadá
Diversas organizaciones feministas de EE.UU. y Canadá desarrollaron la campaña “Señal de Ayuda” para brindarle herramientas a las mujeres sobre cómo comunicar que están en peligro sin que el agresor se dé cuenta.
España
El Ministerio de Igualdad publicó una guía con recomendaciones para las víctimas de violencia de género y reforzó los medios de atención. Para obtener información o asesoría se puede llamar al 016 que sigue funcionando con normalidad las 24 horas, todos los días de la semana. También se puede contactar por correo electrónico a través de la dirección 016-online@mscbs.es. Para situaciones de emergencia, están disponibles el 112 y los teléfonos de emergencias de Policía Nacional (091) y de Guardia Civil (062).
Una de las iniciativas más aplaudidas fue puesta en marcha por las autoridades de las islas Canarias. Las mujeres en peligro pueden ir a la farmacia y pedir una «Mascarilla-19» para alertar al personal de que necesitan ayuda.
México
Está disponible el teléfono general de atención de emergencias 911 para las mujeres que necesitan ayuda. Sin embargo, en un país donde 10 mujeres son asesinadas al día, algunas ONG como la Red Nacional de Refugios hizo un llamado a «crear redes de apoyo» para las mujeres, «así como un plan intersectorial de contingencia para prevenir, controlar y minimizar estos riesgos desde un enfoque de derechos humanos, perspectiva de género e interculturalidad».
Argentina
Está disponible el número 114 para situaciones de violencia machista. También pueden comunicarse vía WhatsApp en los números 11-2771-6463, 11-2775-9047 y 11-2775-9048 y por correo electrónico en linea144@mingeneros.gob.ar. Además, el gobierno argentino ha instado a cualquiera que sepa de una situación de violencia de género a que brinde su apoyo y llame a la Línea114, que se ha reforzado en este contexto.
Colombia
La Secretaria de la Mujer anunció el fortalecimiento de la línea de atención a mujeres. La llamada línea púrpura —a través del número gratuito 01 8000 112 137 o del WhatsApp 300 755 18 46— presta asesoría y protección las 24 horas, los siete días de la semana. Sin embargo, si una mujer se encuentra en una situación en la que su vida peligre debe llamar al 123 de la policía.
Venezuela
De acuerdo con el Monitor de Femicidios de Utopix, en el país sudamericano se han contabilizado 109 femicidios hasta el 31 de mayo.
Ante esta situación, el Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género (MinMujer) reiteró el llamado a las víctimas de violencia de machista a denunciar sus casos mediante las diferentes vías que ofrece el Estado venezolano como primera acción frente a este delito durante la contingencia por el Coronavirus.
Están habilitadas las líneas 0800 (MUJERES) 0800-685-37-37, el *122 para los usuarios de teléfonos Movilnet y el VEN911 para enrutar a los Cuadrantes de Paz y al Ministerio Público como acción inmediata luego de la llamada.
Los órganos receptores de denuncias son: MinMujer, Ministerio Público, Juzgados de Paz, prefecturas y jefaturas civiles, División de Investigaciones y Protección en Materia de Niño, Niña, Adolescente, Mujer y Familia del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), órganos de policía, Unidades de Comando Fronterizo y los tribunales de municipio.
Enza García Margarit/VTactual.com
7 “Perlas Musicales” que justifican la Violencia Machista sin que te des cuenta