InicioUncategorizedEn Venezuela falta sensibilizar sobre la violencia machista

En Venezuela falta sensibilizar sobre la violencia machista

Este 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer. En Venezuela aún no hay conciencia sobre el tema y su abordaje. 

En el año 2007 se promulgó la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Sin embargo, de acuerdo con Daniela Hinojosa – Coordinadora Nacional del Colectivo La Araña Feminista –  no existen cifras oficiales sobre femicidios y los prejuicios en la población afectan negativamente el proceso de denunciar los abusos ante los organismos competentes.

La Araña Feminista es una articulación de movimientos sociales autónomos feministas en Venezuela

«Sentimos que la Ley ha hecho mucho, ahora las mujeres denuncian más que antes porque se siente protegidas, pero el tema es cultural. Hay un sistema de justicia que revictimiza a la victima cuando va a poner la denuncia ante los órganos de seguridad«.

Agrega que el tema es de voluntad, «no es un tema de políticas públicas sino de formación, los funcionarios que atienden las denuncias no están formados para ello», dice.

Explica que actualmente solo se conocen 130 femicidios en el país reseñados por la prensa: «no hay una cifra oficial sincerada por al Ministerio Público. Si no conocemos los casos reales no podemos hacer nada por evitarlos», por ello este lunes marcharán desde la Plaza Morelos en Caracas hasta la sede del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), a partir de las 9:00am.

«Pediremos sincerar las cifras y exponerlas, así como también pediremos mas atención para el tema de la mortalidad hospitalaria que también es calificado como violencia», dijo Daniela.

Sensibilizar a la colectividad

Manuela Pérez, madre de Adriana Urquiola – asesinada en 2014 en medio de una manifestación – asegura que hay que sensibilizar a la opinión pública sobre los casos.

Adriana Urquiola estaba embarazada cuando fue asesinada por Yohnny Bolívar, un manifestante opositor durante una guarimba en 2017

«Queremos llamar la atención de la gente porque aún hay muchos casos de mujeres que van a denunciar y son descalificadas, entonces el caso no procede o tiene retardo procesal y eso afecta a las victimas, a sus familias, a su entorno», refiere.

«Si no visibilizas el caso no tienes justicia y el desgaste físico lleva a que el caso quede impune, el sistema de justicia debe quedar blindado y no lo está», refiere.

Explica que el Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) realiza actualmente acompañamiento de las víctimas a denunciar, pero aún hace falta mucha conciencia que puede apoyarse en estos colectivos, siempre y cuando conozcan el problema de fondo.

El Fiscal General de la República, Tarek William Saab, indicó en agosto de este año, que el Ministerio Público ha registrado 554 causas de femicidios durante 2018 y 2019; de los cuales, la Fiscalía cosignó 1.537 imputaciones, 430 acusaciones y 119 condenas.

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.  
Esta fecha se venia reseñando desde 1981 cuando se sugirió su declaratoria en el Ier Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Colombia. 
Por Narkys Blanco 

LEE Más