La violencia contra las mujeres y niñas es una de las violaciones a los Derechos Humanos más extendidas, persistentes y devastadoras de la actualidad y de la que apenas se informa debido a la falta de educación sobre el tema. En el año 2000 la Asamblea General de la ONU designó el 25 de Noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres para exhortar sobre la necesidad de erradicar este flagelo mundial.
Se eligió esta fecha para honrar la memoria de las hermanas Mirabal. Tres activistas políticas de República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas por órdenes del Dictador Rafael Leonidas Trujillo. VTactual te invita a conocer 7 temas musicales que aportan su granito de arena para la toma de conciencia y nos unamos en la lucha contra la violencia machista y no haya #NiUnaMenos
Los Prisioneros: “Corazones Rojos” (1990)
A través del sarcasmo, esta agrupación chilena hace una descarnada denuncia de los atropellos que viven las mujeres dentro del sistema patriarcal – entre ellos – la discriminación laboral, la violencia sexual, física y psicológica: “Eres ciudadana de segunda clase sin privilegios y sin honor (…) búscate un trabajo, estudia algo la mitad del sueldo y doble labor. Si te quejas allí está la puerta. No estás autorizada para dar opinión”.
Ska-P: “Violencia Machista”(2000)
Esta banda de Ska española asocia la violencia de género con el fascismo. A través de un relato de un caso de violencia doméstica que termina en feminicidio, invita a las mujeres a que se defiendan y tomen las riendas de su vida: “Si estás en la misma situación defiéndete. Si ya no queda otra solución defiéndete. Si alguien te trata de imponer defiéndete. Enséñale tus dientes mujer”.
Amaral: “Salir Corriendo” (2002)
Plantea que es necesario que la víctima se dé cuenta de la situación en la que se encuentra para liberarse de su opresor. Del mismo modo, encontramos que la frase “¿cuántas gotas tienes que dejar caer para ver la marea crecer?» se centra en el propio proceso del maltrato, que es paulatino y que avanza por fases. Abarca una etapa de tranquilidad, seguida con una acumulación de tensión junto con las pruebas de amor y la consiguiente pérdida de la autonomía de la víctima. Tras esto viene el propio maltrato físico que concluye con una fase de arrepentimiento por parte del agresor y un período de reconciliación. Entonces, como vemos, esta pregunta que incluye la lírica se refiere a cuántos insultos, humillaciones o incluso agresiones, debe de sufrir la víctima para liberarse de su agresor.
Pasión Vega: “María se bebe las calles” (2003)
Es una denuncia sobre la Violencia Machista y también es un canto a la resurrección de la mujer que decide librarse de los golpes y maltratos en nombre del amor…de esa mujer que a pesar de tanto culto al “macho” y al “príncipe” a la vez, decide tomar su camino hacia su propia libertad…”María soñaba con ser la princesa de los cabellos de oroy la boca de fresa. María se fue una mañana. María sin decir nada. María ya no tiene miedo. María empieza de nuevo”
Bebé: “Malo” (2006)
“Malo” es uno de los singles más importantes del álbum debut “Pafuera Telarañas” de BEBE. La española fue galardonada en 2005 con el Grammy Latino a “Artista revelación” y “Malo” se convirtió en un himno de denuncia contra la violencia machista: “Voy a volverme como el fuego. Voy a quemar tu puño de acero. Y del morao de mi mejilla. Saldrá el valor pa cobrarme las heridas”.
Melendi: “Hasta que la muerte nos separe” (2005)
Al igual que las anteriores, relata la historia de una mujer maltratada que no se separa ni denuncia debido a la creencia de que el matrimonio es “hasta que la muerte los separe”. Sin embargo, le añade que tanto la Violencia Machista como la “sumisión” de las mujeres son conductas aprendidas que se trasmiten de padres a hijos: “Por el pasillo cruje una madera Igual que suena el alma de esa madre. Porque el no pega con la mano abierta, no. Es algo que aprendió bien de su padre”.
Rozalen: “La Puerta Violeta” (2017)
Nominada al Grammy Latino como Mejor Canción del Año. La autora e intérprete señala sobre su contenido: El machismo que todo lo quema. La mano en el cuello que con sutileza nos impide respirar. La venda que no nos deja ver. Una culpa que aprieta y paraliza nuestros pies. Una flor que se marchita, un árbol que no crece. Un castigo que se nos impone. El verso que nos tacha y nos anula. Las cadenas, las grietas, las arrugas, el corsé… las mujeres que lucharon por nuestros derechos y susurran en la nuca. Las humilladas, esclavas, cosificadas, asesinadas… siempre presentes”
Enza García Margarit