Venezuela ha hecho lo correcto al decretar una cuarentena precoz para evitar desbordar la capacidad de su sistema de salud ante la pandemia mundial del Coronavirus, así opina el médico venezolano Enrique Fermin, especialista en cardiología intervencionista.
En entrevista telefónica con VTactual.com, Fermín asegura que lo correcto es cortar la transmisión del virus SARS–COV-2, causante de la Covid-19, a través de un aislamiento social nacional y que eso se ha visto reflejado en la curva de contagios del país, que es bastante plana en comparación con otras naciones del mundo.
«Creo que ha sido acertada la forma cómo se ha impuesto en Venezuela una cuarentena precoz (…) no había otra manera de enfrentar en Venezuela esto sino así (…) porque nuestro sistema de salud no tiene la capacidad de atender una gran cantidad de pacientes críticos al mismo tiempo (…) Hay países que han pagado su cuota por no haber hecho una cuarentena adecuada, como es el caso de Italia, España y EE.UU. que se demoró en hacerlo y es el país con la mayor cantidad de casos», aseguró el especialista.
«Lo correcto es haber hecho una cuarentena precoz, para detener el ascenso de la curva de casos y hacerla lo más plana posible, creo que en Venezuela se ha logrado «, añadió Fermin, al tiempo que alertó que pese a este logro, la flexibilización de la medida de aislamiento social no debe ser tomada a la ligera, ya que antes se deben tomar en consideración algunos aspectos como las llamadas «oleadas».
«(La flexibilización) no debe tomarse a la ligera porque existe lo que se llaman las oleadas. La Gripe Española de 1918, tuvo tres oleadas (…) hay una primera oleada de casos, luego decae el número, y puede incrementarse nuevamente el número de casos (…) aquí (en esta pandemia) puede haber más de una oleada«, advirtió.
Explicó que para que el Gobierno decida relajar un poco la medida se debería tomar en cuenta que el número de nuevos casos comience a descender o cuando el número de recuperados supere al de nuevas infecciones.
«En la medida en que empiecen a descender la cantidad de nuevos casos (…) cuando empiece la curva en decreciente, es un buen tiempo para flexibilizar la cuarentena», indicó.
Pero para Enrique Fermin, esta crisis producida por el Coronavirus cambiará definitivamente los hábitos sociales por un buen tiempo. Por ejemplo, afirma que luego de que se regrese a una relativa normalidad, el uso del tapabocas para salir a la calle y la prohibición de aglomeración de personas en espacios como estadios o cines, deberían ser una norma.
«Hay casos en los que no se puede aún aceptar la aglomeración de personas: estadios, cines, transporte público y el metro, que es un problema (…) vamos a tener que usar el tapabocas por mucho tiempo y cuidarse de no estar en sitios cerrados (…) Esto va a tomar un tiempo y hay que acostumbrarse a ello», recomendó.
Población en riesgo e «inmunidad de rebaño»
Para el doctor Fermín, miembro fundador y expresidente de la Sociedad Venezolana de Cardiología Intervencionista (SOVECI), la población de mayor riesgo es aquella de la tercera edad y las que padezcan algún tipo de cardiopatía crónica o congénita. Los diabéticos, sobre todo aquellos mal controlados que él afirma que son la mayoría, y los hipertensos, también forman parte de esta población de alto riesgo.
Sin embargo, el especialista cardíaco asegura que la particular agresividad del SARS-COV-2, ha hecho que prácticamente todos los seres humanos que se expongan a él puedan ser contagiados, en mayor o menor gravedad, por lo que es importante mantener las medidas de higiene y prevención de contagios.
«Lo que sucede con el Covid-19 es que es un virus reciente que no había afectado antes a los humanos, por lo que no existe lo que se llama ‘inmunidad de rebaño‘, es decir, que no estamos -como especie- inmunizados para este virus (…) Es un virus sumamente agresivo, que ataca igualmente muchos sistemas orgánicos, pero que lo hace con una agresividad mayor a la que se ha visto con otros», detalló.
Otra característica de este virus es, de acuerdo a Enrique Fermín, que provoca una respuesta inmunológica muy agresiva en la etapa tardía de la enfermedad, y lleva al organismo a desatar lo que se conoce como la «tormenta inmunológica», que puede traer consecuencias tan graves como un shcok, que ocasiona una falla multiorgánica del paciente.
La razón por la que los sistemas de salud mundiales han colapsado
Enrique Fermin ha expuesto de forma muy sencilla la razón por la que, incluso los sistemas de salud más robustos y avanzados del mundo, cuyos pueblos y Gobiernos no acataron la cuarentena social de forma estricta, colapsaron.
Expone que el 80% de los infectados por el Coronavirus tendrán sintomatología muy leve, y el restante se verán un poco más afectados, con complicaciones pulmonares.
«De los pacientes que van a ser afectados por la epidemia o por el virus del Covid-19, el 80% de la población va a tener una infección leve (…) el otro 20% va a tener síntomas más o menos severos (…) de ese 20 que va a tener síntomas moderadamente severos o muy severos desde el punto de vista pulmonar, caracterizados por dificultad para respirar, de este grupo de pacientes, el 15% puede necesitar ventilación mecánica».
Pero en todos los países del globo, la cantidad de camas de cuidados intensivos es calculada en 10% de la población total de un país, es decir, si un país tiene una población hipotética de 1.000.000 de habitantes, su sistema de salud calcula 100.000 camas para las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), y si la curva del Coronavirus ubica la cantidad de enfermos críticos en 15%, no hay nación que pueda resistir sin colapsar.
Mantener a un paciente conectado a un ventilador, con atenciones en la UCI «representa un costo desde el punto de vista de la salud pública muy grande (…) ese 15% va a afectar a todos los países por igual (…) el problema depende del tamaño de la población (…) cuando se inicia la infección y empieza a haber muchos casos al mismo tiempo, ese 15% que va a necesitar ventilación mecánica va a estar por encima de la capacidades de esa nación para hacerlo y eso ha pasado en todas las naciones, independientemente del sistema de salud, y del adelanto que tengan como sociedad. Pasó en Italia, ha pasado en EE.UU, por ejemplo, el caso emblemático de esa ciudad en los EEUU, Nueva York, le está pasando a Ecuador«.
Es por eso que Fermín insiste en la importancia de la cuarentena social, que busca frenar la transmisión de este virus «para que los casos que vayan a necesitar potencialmente ventilación mecánica, sean la menor cantidad posible y no desborden la capacidad del sistema».
«No hay otra manera de hacerlo sino manteniendo la cuarentena, el uso del tapabocas y lavado de manos e indudablemente continuar detactando los casos asintomáticos a través de un despistaje epidemiológico adecuado», aconsejó.
Maya Monasterios Vitols-VTactual.com
Venezuela ha podido tener éxito contra el coronavirus por su acción temprana