El Gobierno venezolano anunció que el informe que presentó este viernes la oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, posee una visión distorsionada de Venezuela y omite los logros del chavismo en materia de Derechos Humanos.

Reportan agencias que la cancillería venezolana divulgó una respuesta con 70 observaciones entre las que señala que el informe presenta “una visión selectiva y abiertamente parcializada”.
Es por ello que VTactual presenta a continuación una lista de 7 argumentos que refutan el informe de Michelle Bachelet sobre la actual y verdadera situación” del país.
1. Fallos de objetividad
En primer lugar, la oficina de Bachelet señala “graves vulneraciones de derechos” en Venezuela, y pide al presidente del país, Nicolás Maduro, poner freno a “abusos de las fuerzas de seguridad” basada en 558 entrevistas realizadas.
No obstante, el Gobierno del país suramericano duda de la objetividad de la mayoría de éstas, toda vez que 460 fueron hechas fuera de Venezuela, es decir, 82% de la muestra, pese a que la ONU realizó dos visitas al país, una de ellas encabezada por la propia Michelle Bachelet, entre el 19 y el 21 de junio pasado.
Asimismo, desde Ginebra, Suiza, el viceministro para Comunicación Internacional del gobierno venezolano, William Castillo, resaltó que el escrito de la Alta Comisionada “sólo toma en cuenta la (información) obtenida de voceros de la oposición y fuentes de prensa (de la derecha)».
2. ONG vinculadas a la derecha y financiadas por EE.UU.
En diversos medios de comunicación social ha trascendido que Organizaciones No Gubernamentales como Provea y Foro Penal, muy vinculadas a la derecha nacional, tributaron información para engrosar el informe de Michelle Bachelet en lo que respecta a los supuestos “presos políticos”.
Muchas de esas ONG, y estas dos en particular, han sido denunciadas, durante los últimos años, por recibir financiamiento de Washington, desde organismos como la USAid o la Nacional Endowment For Democracy (NED).
También hay que agregar que, en la situación venezolana, EE.UU. (el país financista de las ONG) ha estado muy comprometido al dirigir los pasos de los actores políticos de la oposición, lo cual ha sido público y notorio, según lo demuestran las constantes declaraciones de funcionarios como Mike Pompeo, John Bolton y el propio #DonaldTrump.
3. Omisión de logros alcanzados
Venezuela lamentó que el informe de Bachelet omita, “en su totalidad, los logros y avances alcanzados” por el chavismo en materia de derechos humanos, dado que el Gobierno venezolano ofreció datos sobre la atención que brinda a las clases más desfavorecidas.

“No es objetivo ni imparcial un análisis donde se privilegien al extremo los señalamientos negativos y se invisibilicen o minimicen los avances y medidas adoptadas en materia de derechos humanos”, insistió el Ejecutivo.
En tal sentido, no se contempló el sistema de distribución de alimentos de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), que entrega mensualmente toneladas de alimentos a las comunidades de escasos recursos; tampoco menciona el sistema de bonificaciones económicas para familias vulnerables que se distribuye a través del Carnet de la Patria, con el cual se han censado las principales necesidades de la población venezolana.
4. Informaciones falsas o erróneas
Miraflores también asegura en su respuesta que gran parte del informe de Bachelet está basado en informaciones falsas o erróneas, y manifestó su preocupación por la omisión de la “guerra económica” impulsada por factores externos como explicación a la crisis que atraviesa el país.
En este sentido, privó mucho la información que aportaron las empresas informativas de la derecha nacional y regional. También la que aportaron los partidos políticos opositores venezolanos.
5. Omisión del grave impacto del bloqueo
Además, debido al bloqueo que EEUU mantiene contra Venezuela, el país no puede refinanciar su deuda, y se mantienen confiscados 30 mil millones de dólares en activos de la estatal petrolera Pdvsa y retenidos 5 mil 400 millones de dólares en bancos internacionales.
Por consiguiente, ello impide la compra de medicinas, alimentos e insumos para el pueblo venezolano, algo que el informe de Bachelet se eximió de reflejar.
6. Gestiones invisibilizadas
De hecho, el Gobierno venezolano ha manifestado en diversas ocasiones que ha trabajado para facilitar el ingreso de medicinas e insumos médicos bajo el sistema que implementa la Cruz Roja Internacional, a cuyas autoridades ha facilitado todas las gestiones, con la intención de paliar la compra de artículos para surtir hospitales y ambulatorios.
No obstante, el informe de Bachelet responsabiliza de la carencia al Ejecutivo, instancia que ha explicado que el bloqueo de EE.UU. a Pdvsa y a cuentas bancarias internacionales impide al Estado comprar lo que requiere la Nación.
7. Nada de la agresión internacional
Asimismo, Venezuela ha denunciado que es objetivo de una agresión multidimensional por parte de EE.UU., mediante golpes de Estado, intentos de magnicidio contra el Presidente constitucional, Nicolás Maduro, sabotajes a la industria petrolera, y contra los servicios públicos.
Toda la situación ha sido expuesta ante las diversas instancias de la Organización de Naciones Unidas en el mundo, incluso discutidas en el Consejo de Seguridad de la ONU e informada a la comunidad internacional mediante giras realizadas en los últimos meses por el vocero de la diplomacia venezolana, el canciller Jorge Arreaza.
FF