InicioUncategorized#VTanálisis: Mitos y verdades detrás del despacho de gasolina en Venezuela

#VTanálisis: Mitos y verdades detrás del despacho de gasolina en Venezuela

Bien es sabido que la producción petrolera en Venezuela no se encuentra en óptimas condiciones, que durante los últimos años ha habido una merma trimestral: desde los más de dos millones novecientos mil barriles que se producían en 2014, la principal industria venezolana ha pasado a los casi 700 mil barriles diarios.

La derecha ha aprovechado esta situación para posicionar algunas de sus mayores mentiras: que el chavismo quebró Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que su mejor gente (los meritócratas aliados con las transnacionales, que vendieron secretos del negocio durante años a la competencia) terminó expulsada por Hugo Chávez, que ya no hay quien coordine las actividades adecuadamente, o que los que quedaron a cargo no tienen idea de lo que hacen, etc.

Lo que no dicen los actores políticos del antichavismo es que hace muchos años, incluso antes de las sanciones económicas de la administración de #DonaldTrump, transnacionales como Exxon Mobil o Conoco Phillips, empezaron a torpedear la labor de Pdvsa.

Desde las demandas hasta el bloqueo

A cuenta de que la Revolución Bolivariana pretendía dejar los mayores dividendos de la venta del crudo a Venezuela, esas firmas iniciaron una serie de demandas ante tribunales internacionales. Pero en todas ellas, Caracas pudo confirmar que el petróleo pertenece a la Nación y no a los extranjeros que lo explotan con la autorización de los venezolanos.

#VTanálisis: Mitos y verdades detrás del despacho de gasolina en Venezuela
/ Foto: Cortesía

Llegado el Gobierno de Nicolás Maduro y en coincidencia con el del actual huésped de la Casa Blanca, los ataques contra la estatal petrolera arreciaron al punto de que se le han arrebatado importantes activos, se le impide trasladar crudo a sus clientes, cobrar el importe en dólares por las ventas a través del sistema financiero internacional y hasta importar los aditivos que se requieren para transformar el petróleo en sus derivados y satisfacer la demanda nacional de combustibles, entre tantas cosas.

#VTanálisis: Mitos y verdades detrás del despacho de gasolina en Venezuela
Uno d elos más importantes activos de Pdvsa en el exterior, Citgo Petroleum Corp., arrebatada por la administración de Trump con ayuda del opositor Juan Guaidó / Foto: Reuters

El brote viral, otra oportunidad para atacar al chavismo

El arribo del Coronavirus al país resultó otra oportunidad para posicionar unas mentiras más. A través de sus empresas de comunicación, los aliados venezolanos de Washington han pretendido hacer ver que la distribución de gasolina en el país, en franca merma por el bloqueo estadounidense, está siendo acaparada por el Ejecutivo de Maduro.

Indican que Miraflores no quiere expenderlo y que, en coincidencia con la matriz de Estado forajido que ha construido la Oficina Oval, lo está usando para generar un millonario negocio mediante el contrabando con grupos delictivos que solapa y mantiene.

Lo cierto es que, en las tres últimas semanas, ante la escasez de combustible en Venezuela, el Gobierno de Maduro debió dosificarlo y, en vista de la lucha contra la pandemia, dirigirlo a los sectores indispensables: salud, alimentación, seguridad, servicios básicos (luz, telefonía y agua potable) y comunicación.

Pescando en río revuelto con la gasolina

También se activó una limitada red de estaciones de servicio de la que se asignaron expendios para cada uno de los grupos priorizados, con el objeto de que no hubiese colapso. Pero la situación la aprovecharon los que esperan pescar en río revuelto para generar disturbios.

Los acólitos pro-estadounidenses de la oposición incentivaron la necesidad de consumo de personas que no requieren el carburante porque deberían estar guardando cuarentena en sus hogares, y las conminaron a hacer colas kilométricas, de varios días y pernoctas incluidas, para obtener un producto que ya se había informado que estaría dirigido a médicos y personal sanitario, a agentes de seguridad (polícías y militares), a distribuidores de alimentos, a empresas de telecomunicaciones, de gas, de agua potable, de electricidad, o a los propios medios de comunicación.

#VTanálisis: Mitos y verdades detrás del despacho de gasolina en Venezuela
/ Foto: Cortesía

Sin declaraciones oficiales sobre la gasolina

El Gobierno venezolano ha antepuesto la lucha contra la propagación del coronavirus en Venezuela a la situación del despacho de combustible en el país y pocas han sido las declaraciones en torno a este problema.

No obstante, son constantes las acciones de los gobiernos regionales y de las autoridades policiales para detener el contrabando de combustible y los negocios que algunas personas, incluidos agentes del orden que no representan a sus instituciones, han pretendido a partir del combustible puesto al servicio de la lucha contra la pandemia.

En todas las regiones venezolanas se ha capturado a individuos que roban combustible de las estaciones de servicio, que trasiegan gasolina desde camiones a los que se les ha despachado para revenderla en dólares, a los que cobran en divisas para poder cargar carburante a quienes no pertenecen a los grupos mencionados anteriormente.

Mano dura contra los abusadores

Incluso hay quienes han utilizado los activos del Estado para usufructuar a partir del combustible que produce Pdvsa.

En Carabobo, región del centro norte del país, su gobernador, Rafael Lacava, capturó a tres funcionarios que manejaban una ambulancia de una institución pública, el Instituto para la Salud de Carabobo (Insalud), quienes contrabandeaban el combustible.

La cargaban con 200 litros de gasolina, aprovechando que el vehículo se acondicionó con un doble tanque y que, como unidad sanitaria estaba priorizada, podía hacerlo sin restricciones en cualquier bomba de gasolina.

Los delincuentes hacían cargas cuatro o cinco veces por día y vendían el producto en dólares, aprovechando además que, en medio de la crisis económica venezolana, el intercambio de la moneda estadounidense se ha masificado.

El mandatario estadal hizo la denuncia a través de sus redes sociales, lo cual se volvió viral.

https://www.instagram.com/p/B-qBmKDp5Pa/

Sin embargo, no es el único caso. En el occidental estado Zulia, en fecha reciente, su gobernador, Omar Prieto, capturó a 15 personas que robaban combustible de una estación de San Francisco, población ubicada al sur de Maracaibo, y que vendían en moneda extranjera. En el grupo delictivo estaban incluidos militares que olvidaron su labor para con la patria y se dedicaron a afectar al Estado y a los ciudadanos.

El Estado venezolano también ha impedido el contrabando de extracción de carburante del país a Colombia, por ejemplo, o a las islas holandesas en el Caribe. La policía científica (Cicpc) logró capturar a finales de marzo a un grupo de siete extranjeros y un venezolano que intentó trasladar más de mil litros de gasolina desde las costas de Falcón, estado centro occidental del país, hacia la isla de Curazao a través de un par de yates.  

FF/VTactual.com

Para el papa Francisco la pandemia debe ayudar a eliminar el “virus del egoísmo”

LEE Más