¿Es Venezuela un país con régimen dictatorial? ¿Cuánto afecta el bloqueo económico al gobierno de Maduro y a su pueblo? ¿Hasta qué punto la grave situación venezolana es responsabilidad del gobierno? Un paseo honesto por estas y otras preguntas francas, fue el resultado de la conversación entre Rafael Correa y Nicolás Maduro en el programa televisivo del ecuatoriano “Conversando con Correa”.
En una de las pocas ocasiones que la prensa internacional da cabida a la versión oficial del gobierno de Caracas, el mandatario venezolano tuvo la ocasión de explicar los alcances del bloqueo y la realidad que pocos muestran sobre el tema venezolano. VTactual hace un repaso por los 7 puntos más destacados abordados en esta conversación.
7. Bloqueo Informativo
Desde antes de la llegada de Hugo Chávez al poder, los medios locales e internacionales iniciaron un blackout informativo. La idea era no mostrar ninguna información positiva sobre lo que estaba ocurriendo en Venezuela. Con Nicolás Maduro en el poder la situación empeoró y los consorcios de la prensa coordinaron un ataque junto al liderazgo político internacional para aislar al país. El presidente Maduro dijo en la entrevista que «hay una Venezuela mediática, hay una Venezuela de la manipulación mundial, y hay una Venezuela de verdad, una Venezuela real que tú puedes recorrer».
6. Gobernar sin Chávez

El presidente Maduro reconoció que uno de los primeros tropiezos de su gobierno fue gobernar sin la presencia de Hugo Chávez. Reconoció que su pérdida fue “un golpe muy grande” y que a partir de ese momento «los enemigos internos, pero sobre todo el poder imperial de EE.UU., empezaron a proyectar un conjunto de fórmulas para sustituir al chavismo«.
5. El bloqueo de Trump
Las agresiones a través de presiones económicas de Estados Unidos contra Venezuela vienen desde el mandato de Hugo Chávez. Pero fue Barack Obama el que endureció la medida con su declaración del país como “una amenaza inusual y extraordinaria”. #DonaldTrump llevó el ataque a niveles inusitados con el bloqueo comercial del petróleo venezolano, el embargo de bienes en EEUU y sanciones que se amplían a placer de Washington. «La guerra con Washington, sobre todo en los últimos dos años de Trump, tuvo un efecto devastador en la estabilidad social y en la vida del pueblo», reconoció Maduro en la entrevista.
4. Migración venezolana

El fenómeno de la migración venezolana es un hecho ampliamente publicitado, a partir de lo cual se ha generado un inusual brote xenofóbico contra ese gentilicio en países de la región. Interrogado por Correa sobre este punto, Maduro aseguró que «se ha mentido mucho. Han dicho que se han ido tres o cuatro millones. Nosotros tenemos nuestras cifras, y en los últimos tres años han salido entre 300.000 y 700.000 venezolanos». Dijo que las razones que impulsan este fenómeno son los niveles de tensión y agresión que sufre la población.
3. Resistencia a las agresiones
En la conversación televisiva Maduro reconoció que el país vive «la persecución del imperio estadounidense… Se nos ha confiscado, se nos han robado casi 30.000 millones de dólares”. «Venezuela no tiene sanciones, tiene agresiones«, dijo Maduro quien acusó al mandatario estadounidense de odiar a todo el pueblo latinoamericano. «Yo lo comparo con la era de Hitler”, sentenció.
2. Dependencia petrolera

Superar la dependencia del petróleo ha sido una tarea siempre pendiente para varios gobiernos venezolanos. Pero en medio del bloqueo de Washington y sus aliados contra Venezuela, la situación es catastrófica porque el país prácticamente no tiene ingresos de otro tipo. Maduro se ha propuesto superar la economía rentista, pero no ha sido tarea fácil. El ex mandatario ecuatoriano Rafael Correa, reflexionó: «Imaginen un país que no pueda vender su principal producto, el petróleo, y que si lo pudiera vender y tuviera algo de divisa, con eso no pueda comprar nada, porque no puede usar el sistema financiero internacional«.
1. La extraña dictadura
20 años de revolución, 25 elecciones realizadas, 23 ganadas por el chavismo. Estas cifras lucen contundentes a la hora de evaluar el carácter democrático por el que se rige Venezuela. Sin embrago es precisamente ese tema uno de los más cuestionados al gobierno de Caracas. «Nos dicen que en Venezuela no hay democracia, que tú eres un ‘usurpador'», provocó Correa, a lo que Maduro contestó: «Todo el mundo tiene libertad de expresión, tiene derecho a hacer el ridículo, pero lo más extraordinario es que [Juan Guaidó] fue reconocido por decenas de países, y empezando por EE.UU., porque no les gustaba el sistema político venezolano, el resultado de las elecciones».
RB