InicioUncategorized7 trascendencias de la Mesa de Diálogo para la Convivencia

7 trascendencias de la Mesa de Diálogo para la Convivencia

El equipo del diputado Juan Guaidó armó un complot para entregar la Guayana Esequiba y renunciar al reclamo histórico por parte de Venezuela. Este acto propició que el gobierno de Nicolás Maduro desechara su participación en la mesa de diálogo con ese sector extremista de la oposición, y buscara otros interlocutores para impulsar los acuerdos necesarios con miras a solucionar los serios problemas económicos que aquejan al país.

De esta manera, el gobierno, junto a un sector mucho más prudente, nacionalista y sensato de la oposición, firmó un acuerdo de diálogo nacional que fue avalado por la Nunciatura Apostólica de Caracas. VTactual presenta la lista de los 7 aspectos más relevantes de este nuevo proceso de diálogo y sus consecuencias.

 7. Incorporación de chavistas a la AN

Tras el acuerdo suscrito entre las partes, integradas por Claudio Fermín, Felipe Mujica, Timoteo Zambrano, Rafael Marín y Luis Romero, por el sector opositor y Jorge Rodríguez, Jorge Arreaza, Aristóbulo Istúriz y Delcy Rodriguez, por el chavismo, se decidió la reincorporación de los diputados de la bancada del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) a la Asamblea Nacional. La acción supone el reconocimiento de este órgano legislativo que estaba en desacato y su vuelta a la legalidad.

6. Nueva conformación del CNE

En la mesa de diálogo se pactó atender con la prontitud del caso la escogencia de una nueva conformación del Consejo Nacional Electoral (CNE), proceso que debe estar acompañado de la revisión y adecuación de las garantías electorales que deben acompañar los venideros procesos de votación. Este punto abrió paso a la especulación sobre un adelanto de elecciones que no fue confirmado por ninguna de las partes.

5. Revisión de penas

A través de las discusiones entre las partes se acordó solicitar al Tribunal Supremo de Justicia, con el acompañamiento de la Comisión de la Verdad, la revisión de las condenas de algunos privados de libertad que cometieron delitos políticos, para su excarcelamiento previa revisión de cada uno de los casos.

4. El Esequibo venezolano

La entrega del territorio Esequibo que reclama Venezuela, por parte del diputado Juan Guaidó, fue catalogada de traición a la patria por voceros oficiales. Como acto de respeto a la soberanía y los intereses de la República, los integrantes de esta mesa de diálogo acordaron reafirmar y defender los derechos de Venezuela sobre el territorio Esequibo, tal como lo contempla el acuerdo de Ginebra de 1966, único documento válido en Naciones Unidas para tratar el conflicto.

3. Levantamiento de sanciones

Gobierno y oposición rechazaron de manera categórica el bloqueo financiero y la aplicación de sanciones económicas contra Venezuela. En el mismo punto las partes denunciaron que las medidas unilaterales violan el Derecho Internacional y exigieron el levantamiento inmediato de las mismas.

2. Petróleo por alimentos

Ambos sectores propusieron la creación de un programa de intercambio de petróleo por alimentos, medicinas y otros insumos necesarios para la vida nacional. Para ello, los firmantes invocaron implementar los mecanismos correspondientes al caso presentes en el Sistema de Naciones, y que se aplicó a Irak durante la invasión militar de Estados Unidos a ese país.

1. Guaidó llama a la calle

Frente a los acuerdos suscritos por el gobierno y este sector opositor, el diputado Juan Guaidó llamó al sector extremista de la derecha venezolana a prepararse para nuevos escenarios de confrontación. El dirigente apoyado por Washington, pidió a este sector un desprendimiento aún mayor, en medio de una crisis económica asfixiante.  Dijo que hay que prepararse “ante la difícil y crucial etapa que se aproxima”, en la que llamó a redoblar la presión popular en las calles.

RB

LEE Más