En horas de la tarde de este martes, un sismo reportado a las 17:31, hora de Venezuela, de 6.3 en la la escala de Richter y con profundidad de 0,1 km, sacudió el noreste del país, siendo el epicentro el sureste de Yaguaraparo, en el estado Sucre.
La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, reportó de forma inmediata que el sismo también pudo sentirse en Colombia y Trinidad y Tobago.
https://twitter.com/NestorReverol/status/1032075122331582464
Algunos medios nacionales e internacionales presentaron el hecho como un terremoto con magnitud de 7.3, generando zozobra, confusión y desconfianza entre la población venezolana. Para despejar dudas, el equipo de Venezuela Times TV, preparó una lista de 7 factores que diferencian un movimiento telúrico de un terremoto.
7. Intensidad
El daño ocasionado es el que permite diferenciar un temblor de un terremoto así se encuentre entre 6 y 7 (de 7.5 en adelante puede tratarse de un terremoto) sin embargo, las pérdidas materiales o humanas, señalarán el tipo de sismo con precisión.
6. Profundidad
El lugar geográfico donde se siente con más intensidad al interior de la tierra es denominado foco, que al liberarse a la superficie se le conoce por la sismología como epicentro. Sismo y temblor son los términos más extendidos, la diferencia con el terremoto radica en la magnitud en la escala de Richter, la profundidad y las consecuencias.
Un temblor es el sacudimiento del suelo que produce susto en la población y no genera daño estructural; mientras que un terremoto es el movimiento que produce el colapso de viviendas y pérdidas humanas.
5. Daños materiales
Los daños ocasionados por un terremoto son altamente significativos e impactantes en lo social, como viviendas, grandes estructuras comerciales cuyo desplome pudiera poner en riesgo vidas humanas. Mientras que al tratarse de un temblor, estas estructuras se mueven y quizás podrían llegar a agrietarse en algunos casos sin ocasionar heridos, tal y como ocurrió la tarde de ayer en Venezuela.
4. Pérdidas humanas
Heridos y fallecidos son el indicador más preciso de terremotos. El temblor puede llegar a inundar de pánico, generar evacuaciones preventivas de los edificios y producir una sensación de riesgo, pero no ocasiona pérdidas humanas.
3. Conveniencia
En países sísmicos como Chile, las aseguradoras determinan los daños del sismo y de acuerdo a su gravedad lo califican o no de terremoto. Esto quiere decir que el movimiento telúrico solo entraría en esta calificación al ocasionarse daños severos y se perdieran muchas vidas, solo así, las empresas de seguro brindarían su respaldo.
2. Prontitud del reporte
Al generarse zozobra en el país petrolero por el temblor, inmediatamente se difundió la información de que se trataba de 7,4. No obstante, el último reporte oficial de Funvisis, luego de evaluar los daños y la profundidad, arrojó un 6,9 de intensidad para el sismo.
1.Contexto
Medios como CNN reseñaron que el “terremoto” se había sentido también en Colombia y Trinidad y Tobago, sin embargo, las figuras internacionales que se manifestaron para exigir al presidente Nicolás Maduro que permitiera la entrada de la ayuda humanitaria de Estados Unidos, solo mostraron preocupación por la población venezolana. Al parecer a nadie parece interesarle si en Colombia o en Trinidad están todos bien.
LS
¿Qué pasó en Venezuela por sismo originado en archipiélago de Los Roques?