InicioUncategorized#VTanálisis Inmunidad de rebaño: ¿una opción antes de la vacuna?

#VTanálisis Inmunidad de rebaño: ¿una opción antes de la vacuna?

El virus SARS Cov-2 agarró desprevenida a la humanidad.  Ni los servicios de salud pública de los países más «avanzados» han podido hacer nada para frenar la gran ola de contagios de este patógeno, causante de la enfermedad conocida como la Covid-19.

Comúnmente conocido como «el Coronavirus», esta enfermedad es altamente contagiosa y puede traer complicaciones tan severas que llevan a la muerte en pocos días.  Y aunque todavía sigue teniendo un índice de mortalidad bajo, de alrededor del 2%, ya ha dejado a más de 261 mil 500 personas fallecidas y contagiado a poco más de 3 millones en el mundo.

La medida por excelencia adoptada en la mayoría de los países ha sido el confinamiento o cuarentena, para frenar la transmisión del virus. Pero esta decisión ha pasado factura en el ámbito económico y social, en el que ya se habla de recesiones históricas del sistema capitalista y oleadas de enfermedades mentales como la depresión y el estrés postraumático.

Es por ello que ahora se habla de la llamada «inmunidad de rebaño», una medida que para que sea efectiva, se debe pagar con muchas más vidas de las que hasta ahora se ha llevado esta pandemia.

¿Qué es la inmunidad de rebaño?

El médico cardiólogo venezolano, Enrique Fermín, explica en entrevista para VTactual, que la inmunidad de rebaño es el desarrollo de anticuerpos naturales en la mayoría de la población, es decir, como una vacuna natural que sirve de barrera para frenar la expansión del virus a los cuerpos de aquellos no inmunizados.

«Lo que sucede con el Covid-19 es que es un virus reciente que no había afectado antes a los humanos, por lo que no existe lo que se llama ‘inmunidad de rebaño‘, es decir, que no estamos -como especie- inmunizados para este virus (…) Es un virus sumamente agresivo, que ataca igualmente muchos sistemas orgánicos, pero que lo hace con una agresividad mayor a la que se ha visto con otros», detalló.

Por su parte, el galeno español José Miguel Gaona, quien es bastante crítico a la administración del gobierno de turno del Reino de España, asegura que la efectividad de la inmunidad de rebaño es muy difícil calcularla en esta oportunidad, porque no se han hecho en la mayoría de los países de Europa y de EE.UU., los test suficientes para determinar a ciencia cierta quién ya ha padecido la Covid-19.

Para que la inmunidad de rebaño o colectiva sea efectiva, se necesita que al menos el 70% de una población en específico, de un país, una ciudad o una aldea, haya padecido la enfermedad y haya desarrollado los anticuerpos necesarios para repelerla.

Y este porcentaje surge del cálculo del valor R0, o el número de personas que un portador puede infectar, que en el caso del Coronavirus es de 3,28, número que puede variar dependiendo de algunos factores.

En el mundo de la infectología, la R0 más alta se la lleva el sarampión y la tos ferina, con entre 12 y 18 contagios por persona, lo que implicaría que más personas tienen que ser inmunes a estos virus para servir de cortafuegos, más o menos un 94% de la población.

Reino Unido y Suecia: Que el Coronavirus se expanda libremente

Contrario a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos grandes potencias europeas decidieron desatender el llamado al confinamiento masivo: Reino Unido y Suecia.

El Reino Unido, y su primer ministro el ultraconservador, Boris Jhonson, adoptaron en un principio una estrategia de tres fases.

La primera era la de las Naciones Unidas: encontrar y aislar a los primeros casos de Covid-19, haciendo seguimiento de la cadena de contagios.  A partir de la segunda etapa, ya no se aplicaba el plan de la OMS, sino que consistía en aislar solamente a las personas más vulnerables como ancianos e individuos con enfermedades de base que pudieran caer en schock u otras complicaciones.

#VTbreaking: Conectan a Boris Johnson a respirador artificial en hospital londinense
/ Foto: Cortesía

Al resto de la población se le dejó libre, buscando que el virus hiciera lo suyo,que infectara a casi todos y que se desarrollara la inmunidad de rebaño. Pero la estrategia fue un desastre.

Tras la infección del mismísimo Jhonson, quien tuvo que ser ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos y conectado a un ventilador ante la imposibilidad de respirar, Londres reculó en su experimento. Ahora, el Reino Unido es el cuarto país con más infecciones del mundo, con más de 202 mil enfermos y 30.150 muertos y en aumento.

Pero Suecia sigue adelante. Tiene el puesto 19 en la tabla de países contagiados, 1.805 muertos y 30.000 enfermos, pero no es ni de cerca el país europeo con los números más abultados.  Ese es España, el segundo en la lista.

Para Milke Ryan, experto del departamento de emergencias de la OMS, no hay suficientes evidencias del desarrollo masivo de defensas naturales que combatan al SARS CoV-2.

«Mucha de la información preliminar que nos está llegando ahora sugeriría que hay un porcentaje muy bajo de la población que puede producir anticuerpos.  Ante la expectativa (…) de que la mayoría de la sociedad pueda desarrollar anticuerpos, la evidencia general apunta en contra de ésta, así que podría no resolver el problema de los gobiernos», indicó el estudioso.

Para lograr una inmunidad de rebaño mundial, unas 4.200 millones de personas tendrían que ser inmunes al virus, es decir, haber infectado y superado con éxito y sin complicaciones la enfermedad.

Se calcula que el 92% de los países del mundo tienen presencia del SARS CoV-2, pero también es cierto que la mayoría ha adoptado el confinamiento como la estrategia para vencerlo.

Entretanto, diferentes laboratorios y algunos gobiernos del mundo están en la carrera por ser los primeros en fabricar una vacuna efectiva.  Y el que la obtenga primero, tendrá la gallina de los huevos de oro.

Maya Monasterios Vitols-VTactual.com

#VTreportaje Vejez y Coronavirus en el “mundo desarrollado”: la supervivencia del más apto

 

LEE Más