InicioUncategorized#Reportaje: Lo que pasa cuando eres parte de las estadísticas del Covid-19...

#Reportaje: Lo que pasa cuando eres parte de las estadísticas del Covid-19 en Venezuela

Las exponenciales propagaciones del Covid-19 en Colombia y Brasil han obligado a Venezuela a afianzar sus controles de ingreso al país, habida cuenta del masivo retorno de conciudadanos desde estas naciones.

Hace algunos meses, miles de venezolanos protagonizaron una migración impulsada por la derecha nacional y reforzada por ofertas engañosas de mejor calidad de vida en destinos como los mencionados, pero también en Chile, Ecuador o Perú.

En vista de la circunstancia del reingreso de los conciudadanos por la pandemia, el Ejecutivo de Nicolás Maduro ha trazado algunas estrategias que permitan controlar los casos positivos de Covid-19 desde la misma zona fronteriza para evitar que al llegar a sus sitios de destino, estas personas puedan convertirse en focos de propagación de la enfermedad.

Inquietud con base en las cifras

La inquietud responde a las cifras. Hasta este sábado 27 de junio, Venezuela sumaba 5 mil 130 contagios confirmados. De este total el promedio de casos importados se ubica en 80%, la mayoría de los cuales proviene de la nación neogranadina, pero también del gigante amazónico, que vale decir es en este momento el principal foco de coronavirus de América Latina y el segundo en el ámbito mundial, con más de un millón 300 mil casos y más de 57 mil fallecimientos.

No es descabellado entonces que se unan ahora las Zonas de Defensa Integral (ZODI) Temporales a los parámetros sanitarios que se han establecido en los municipios limítrofes, con los llamados PASI o Puntos de Atención Social Integral, que proveen atención sanitaria, cobijo, alimentación y la aplicación de pruebas rápidas y PCR a cada uno de los venezolanos que ingresan al país.

#Reportaje: Lo que pasa cuando eres parte de las estadísticas del Covid-19 en Venezuela
/ Foto: Mirelvis Gutiérrez

A través de éstas ZODI, bajo la coordinación de las distintas instancias de la Fuerza Armada venezolana, se busca atacar las “mafias trocheras” de paramilitares y redes del narcotráfico que ofrecen acceso por pasos informales a quienes pretenden evadir los controles de salud gubernamentales.

Realidades diferentes

La realidad limítrofe venezolana en el sur es distinta con Colombia, país con el que comparte 2 mil 219 kilómetros de frontera, y con Brasil, con el que comparte otros 2 mil 199 kilómetros. Aunque ambas son áreas bastante dinámicas, comercialmente hablando, las diferencian las características culturales que persisten en cada una.

Partiendo del hecho de que entre Colombia y Venezuela la movilidad de personas es muy alta, lo que la diferencia con Brasil no es necesariamente la cantidad de individuos que va y viene entre Santa Elena de Uairén (estado Bolívar) y Paracaima (Roraima), sino la dinámica ancestral de la comunidad indígena Pemón, que se desenvuelve de manera muy abierta, sin responder a las cánones fronterizos físicos convencionales.

En este caso, un equipo de periodistas de diversos medios de comunicación tuvo la oportunidad de observar de cerca la forma en que el Gobierno venezolano está abordando la compleja situación en el lado guayanés, en el área que comparte Venezuela con la nación amazónica, en el extremo sur-oriental, aprovechando la visita que dispensó una comisión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para conocer de la experiencia venezolana en el manejo del flujo fronterizo –los protocolos sanitarios y de seguridad- en plena pandemia y evaluar de qué manera el sistema multilateral puede contribuir con el país bolivariano.

En tal sentido, la comunicadora Mirelvis Gutiérrez, del portal web LaIguana.tv, visitó la entidad y relató que en el municipio Gran Sabana conviven 40 mil indígenas, pertenecientes a 42 comunidades originarias y se trasladan un considerable volumen de personas de una nación a otras para comprar, visitar familias, incluso para trabajar.

Por ello, en la zona, coexisten un grupo multidisciplinario conformado por la Gobernación de Bolívar; la Fuerza Armada; la Misión Médica Cubana; y el Ministerio de Pueblos Indígenas, como garante del respeto de las costumbres y tradiciones de las comunidades originarias, en este caso el pueblo pemón, su estructura jerárquica dirigida por capitanes generales o comunales, el dialecto y otras particularidades.

Estricto protocolo

Las personas que van o vienen entre Venezuela y Brasil se enfrentan a estrictos protocolos sanitarios y de seguridad, reseña Gutiérrez, quien pudo apreciar que los connacionales venezolanos llegan a un puesto de comando coordinado por personal militar pero conformado por guardias nacionales y Ejército, policías, autoridades migratorias, galenos cubanos y personal de la Gobernación y del Ministerio de Pueblos Indígenas.

Tras ser registrados sus datos, se verifica que no haya solicitudes judiciales, antecedentes o problemas con las autoridades, para pasarles inmediatamente por una zona de aspersores donde son rociados superficialmente de alcohol, al igual que su equipaje.

#Reportaje: Lo que pasa cuando eres parte de las estadísticas del Covid-19 en Venezuela
/ Foto: Mirelvis Gutiérrez

Luego se les traslada en la parte posterior de un vehículo y aislados del personal de seguridad al centro de operaciones donde se encuentra el túnel de desinfección, una carpa de campaña habilitada para recibir una desinfección más completa, de la cabeza a los pies, junto con sus pertenencias, luego sigue una sala donde se encuentra con personal médico cubano y venezolano, reciben hidratación y alimentación.

/ Foto: Mirelvis Gutiérrez

Posteriormente, se les practica la prueba rápida para detectar el Covid-19, sin excepción. A partir de allí se separa y aísla a los connacionales que resultan positivos de los negativos. Salir positivos no significa necesariamente que tenga Covid, por cuanto esta primera detecta la carga viral alta de cualquier tipo, pero son estos casos los que requieren la aplicación de la prueba de comprobación o descarte, la llamada PCR.

#Reportaje: Lo que pasa cuando eres parte de las estadísticas del Covid-19 en Venezuela
/ Foto: Mirelvis Gutiérrez

Los negativos a cuarentena preventiva

Los que dan negativo son trasladados a los PASI, que en el caso del estado Bolívar son generalmente posadas u hoteles, donde se les ubica y separa por familia (entendiéndose madres e hijos) y sexos (padres), donde deberán permanecer por un lapso de 17 días, esto a manera de cuarentena preventiva. Al día 10 se les volverá a repetir la prueba rápida. De salir negativa, se les permite el traslado hasta sus respectivos estados. De dar positivos, se les transfiere a un Centro Diagnóstico Integral o a un hospital tipo I, para dar continuidad al tratamiento.

Vale destacar que a toda persona que resulta positiva desde la primera vez con la prueba rápida se le practica la PCR de forma inmediata y se le aplica el tratamiento inmediato, porque en el caso de Brasil, la movilidad no está reducida y no se aplican medidas como el uso de tapabocas, por lo que el riesgo de contagio en el vecino país es muy alto.

#Reportaje: Lo que pasa cuando eres parte de las estadísticas del Covid-19 en Venezuela
/ Foto: Mirelvis Gutiérrez

Refiere la periodista que en la zona se ha establecido un riesgo alto, confirmado por las propias estadísticas: de cada 16 personas que regresan desde Brasil, unos 15 saldrán positivos por Covid-19. Esto hace de la zona de Santa Elena de Uairén un lugar más riesgoso que la frontera de Táchira con Colombia, por ejemplo, lo que hace que no se les considere para el plan de flexibilización 7×7, es decir, están en permanente cuarentena radical o confinamiento.

El caso de los menores de edad

Gutiérrez también da cuenta de los protocolos que se siguen cuando se identifica a un menor de edad como positivo, mientras que el adulto que le acompaña registra negativo tras la prueba rápida de Covid-19.

Relata: “En este caso, en vista de que no se puede separar al niño o al menor del padre, la madre o la persona adulta que le acompaña, se les aísla a ambos, se les aplica el PCR, se les administra el tratamiento por igual y se agiliza, ante el Instituto Nacional de Higiene, los resultados del niño en ésta última. Lo que usualmente se tarda entre siete y 15 días, se puede tardar menor, por tratarse de un infante”.

/ Foto: Mirelvis Gutiérrez

A la inquietud de cómo es posible que un niño resulte positivo a la enfermedad mientras que el padre no lo está, señala la periodista que la explicación radica en que los sistemas inmunes de niños y adultos son muy diferentes. Además, las pruebas rápidas son susceptibles a cualquier carga viral –de Covid o de cualquier gripe- y los niños, asimismo, resultan más sensibles a la exposición ante cualquier virus.

Transporte de carga estrictamente monitoreado

En vista de que la actividad comercial entre Brasil y Venezuela no se ha detenido, y unas 120 gandolas o tres mil toneladas de carga pasan a diario entre uno y otro país en la zona de frontera, los conductores y ayudantes deben pasar por el estricto protocolo sanitario y de seguridad.

Al llegar de Brasil, un chofer pasa por el control migratorio y de aduana. Incluso antes de que este personal pueda informar de la ruta, de la carga o pagar impuestos, deben pasar por la prueba rápida como requisito para ingresar al país, al igual que se les realiza el procedimiento de desinfección, a las personas y a la carga.

/ Foto: Mirelvis Gutiérrez

Luego se emite un certificado de resultado negativo de la prueba que deberán presentar en el siguiente punto de control de los cuatro desplegados en el estado bolívar de sur a norte (ubicados entre municipios). El mismo procedimiento se repite en cada uno de los puntos, para evitar que transite un foco por las vías del país.

De resultar negativos siguen transitando, pero en el momento en que una prueba da positivo, se les impide proseguir y se activan los protocolos establecidos para asistir al paciente.

Francisco Figuera/VTactual.com

El coronavirus no privó al Orgullo Gay de celebrar sus 50 años

LEE Más

spot_img