InicioDestacada#VTalpasado: Venezuela e Irán hermanadas por el amor y la resistencia

#VTalpasado: Venezuela e Irán hermanadas por el amor y la resistencia

Venezuela e Irán tienen más cosas en común de las que muchos pueden imaginar. En primer lugar, su carácter de países petroleros les ha hecho vivir historias y situaciones semejantes. Durante la primera mitad del siglo XX, en ambos países, las principales compañías petroleras del mundo fueron quienes controlaron el negocio de la producción y exportación del oro negro, cuyos beneficios salpicaban generosamente a las oligarquías locales mientras que el resto de su población estaba sumida en la miseria y en la exclusión.

Diferentes continentes y una historia semejante

Venezuela 1943: el presidente venezolano Isaías Medina Angarita impulsó una reforma petrolera con la Ley de Hidrocarburos en la que aumentaba en un 50% la participación del Estado venezolano en los beneficios de la renta petrolera y suspendía las exoneraciones aduaneras como un derecho adquirido. Medina fue derrocado en 1945 por un golpe de Estado impulsado por los EE.UU.

Isaías Medina Angarita gobernó Venezuela entre 1941 y 1945. Fue derrocado por un Golpe de Estado al que la historiografía cuartorrepublicana denominó «La Revolución de Octubre»

Irán 1951: Mohammad Mosaddeq fue electo Primer Ministro de Irán. Su primera medida fue nacionalizar el petróleo que, hasta entonces, había estado bajo el control de la British Petroleum. La CIA y el MI6 del Reino Unido propiciaron un golpe militar contra su gobierno. Tras esta acción el proestadounidense Mohamad Reza Pahlavi reinstauró el poder absoluto del Shah en esa nación al calzarse la corona.

Mohammad Mosaddeq fue elegido democráticamente como Primer Ministro de Irán gobernando entre 1951 y 1953, año en que la CIA y el MI6 británico le dieron un Golpe de Estado restituyendo así el poder absoluto del Shah

Venezuela década del 60: Después de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, asume la Presidencia de la República el proestadounidense Rómulo Betancourt quien con su frase «disparen y averigüen después» inauguró la cadena de asesinatos selectivos de dirigentes populares e izquierdistas que caracterizarán por siempre al régimen puntofijista hasta 1998.

Rómulo Betancourt Presidente de Veneszuela (1959-1964). Se estima que la persecución política durante la IV República ejecutada por la Digepol – y posteriormente la Disip – dejó más de 10 mil víctimas de asesinato, tortura y desaparición.

Irán década del 60: se agravaron las heridas abiertas tras el golpe de Estado a Mosaddeq y las políticas pro occidentales del Shah: la brecha económica, la desigualdad social, las falta de vivienda y de libertades políticas. Todo ello aderezado por la temida “SAVAK” (Organización de Inteligencia y Seguridad Nacional), que reprimía cualquier voz opositora y llenaba las cárceles de presos políticos.

En la década del 70 Teherán era mostrado por los medios occidentales como el “Paris del Medio Oriente” y Venezuela como un “pujante país en vías de desarrollo”… Era obvio que omitían la basura escondida debajo de la alfombra y los muchos esqueletos guardados en el armario.

Nacimiento de la República Islámica de Irán

En la nación persa la chispa que marcó el inicio de las movilizaciones que derrocarían al Shah fue el incendio al Cinema Rex en el que murieron 400 personas en el verano de 1978 y que fue atribuido a los agentes de la Policía secreta del Shah. Las movilizaciones se fueron intensificando con el pasar de los meses. Pahlaví abandonó el país y el 11 de febrero de 1979, el poder de la monarquía fue abolido oficialmente, transfiriendo el poder al ayatolá Jomeini. En ese momento nació la República Islámica de Irán.

La Revolución Islámica y la Revolución Bolivariana se dan la mano

Las relaciones entre Irán y Venezuela datan de los inicios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en la década del 60, cuando ambos países se convirtieron en socios de la entidad. Sin embargo, fue durante el gobierno de Hugo Chávez que se desarrollaron fuertes lazos entre ambas naciones, en particular en el área de producción energética y de cooperación económica e industrial. Los mismos se han conservado y fortalecido entre los gobiernos de Nicolás Maduro y Hasán Rouhaní

El inicio de una hermandad: Chávez y Ahmadinejad

Durante los años 2000 y 2001 Chávez visitó al presidente Jatami con los fines de dinamizar la OPEP. Fue el punto de partida de una serie de encuentros entre ambos países en los que se fueron fortaleciendo los lazos.

En 2004 – en uno de sus viajes a Irán – Chávez y el entonces alcalde de Teherán Mahmoud Ahmadineyad se encuentran durante la inauguración de una estatua de Simón Bolívar en la capital persa. El burgomaestre le dio la bienvenida con las siguientes palabras: “Las naciones iraníes y latinoamericanas luchan por la libertad y alientan las revueltas anticolonialistas en otros países”

En 2005 Ahmadinejad asume la presidencia de Irán estableciendo lazos de hermandad y apoyo incondicional entre las dos revoluciones. En  julio de 2006, una visita del mandatario venezolano coincidió con su cumpleaños y, ese día, el presidente Mahmud Ahmadineyad lo honró con la máxima condecoración iraní manifestando: “Siento que he encontrado un hermano y un compañero de trinchera luego de haberme encontrado con Chávez”.

El comandante Chávez respondió que “admiraba al presidente iraní por su sabiduría y fortaleza”, agregando que: “Estamos con usted y con Irán para siempre. Mientras que nos mantengamos unidos seremos capaces de vencer el imperialismo (de los EE.UU.) pero si nos dividimos, ellos nos empujarán hacia un lado”.

Combustible venezolano para Irán

En el 2008 debido a las sanciones de EE.UU. y el aislamiento internacional – por el programa nuclear con fines pacíficos desarrollado por los persas – Irán se vio obligada a importar cerca del 40% de gasolina. Para ayudarla, Venezuela acordó el envío de 20 mil barriles diarios de combustible a ese país.

“Amor con amor se paga”

En 2020 le tocó a Venezuela padecer los embates de las mismas sanciones y aislamiento vividos por los iraníes que, 13 años atrás, casi los dejaron sin combustible. En esta crisis Irán le extendió su mano con valentía y – pasando por alto las amenazas y el bloqueo naval impuesto por los EE.UU. – envió 5 buques cargados de gasolina e implementos para reactivar las refinerías del país sudamericano. El embajador de Irán en Venezuela, Hojjatollah Soltani, declaró en una entrevista para Almayadeen:

“Hoy en día Irán es autónomo en la producción de combustible y tenemos de sobra para exportar y exportamos bastante al mercado internacional (…)  Si fuera necesario enviar combustible a Venezuela y bajar un poco el consumo interno en Irán el gobierno y el pueblo iraní lo harían porque Venezuela en 2008 demostró su solidaridad con nosotros. Nosotros no hemos olvidado y no vamos a olvidar jamás cuando Irán estaba sufriendo de escasez de combustible en 2008  por sanciones injustas de Estados Unidos, fue Venezuela con la  instrucción del Presidente Chávez quien nos envió combustible (…) Amor con amor se paga”.

Enza García Margarit/VTactual.com

#VTalPasado La Convención de Ocaña: una esperanza para la salvación de la patria

LEE Más