InicioUncategorized¿Quién es realmente Leopoldo López, el “héroe” que venden los medios alrededor...

¿Quién es realmente Leopoldo López, el “héroe” que venden los medios alrededor del mundo?

Desde que el dirigente del partido venezolano de derecha Voluntad Popular, Leopoldo López, fue beneficiado por una medida de sustitución que le otorga casa por cárcel, los medios alrededor del mundo hablan de un “héroe”. Pero, ¿quién es realmente el exalcalde de Chacao y cómo terminó condenado a más de 13 años de prisión? En VT Actual te lo recordamos.

Nacido en una acaudalada familia de Caracas, estudió en el prestigioso –y económicamente prohibitivo- colegio Santiago de León, aunque finalizó sus estudios de bachillerato en Nueva Jersey, Estados Unidos (EEUU).

En Kenyon College, Ohio, estudió Economía, pero finalmente hizo una maestría en el Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, donde, dice el canadiense Jean-Guy Allard, la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) recluta “a muchos de sus agentes”.

Esto último fue el resultado de una beca de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (Fundayacucho), cuyo presidente en ese momento era precisamente su padre, Leopoldo López Gil.

Ya en Venezuela, López actúa como consejero de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), en tiempos en los que su madre, Antonieta Mendoza, se desempeñaba como gerente de Asuntos Públicos, además de pertenecer a una de las familias más ricas del país, la Mendoza.

En esa misma temporada, participó en la fundación del partido Primero Justicia (PJ), que anteriormente era una asociación civil. El financiamiento de la misma surgía precisamente de PDVSA. ¿Casualidad?

Irregularidades encontradas en ese momento le acarrearían posteriormente una inhabilitación para aspirar a cargos públicos años después, emitida por la Contraloría General de la República. Sufrió otra inhabilitación por hechos de corrupción mientras era alcalde del municipio Chacao, en el estado Miranda.

Durante el golpe de Estado del año 2002 contra el presidente Hugo Chávez, lideró junto al también dirigente opositor Henrique Capriles el asedio a la embajada de Cuba en Caracas, así como el secuestro –presentado como encarcelamiento, fuera de ley- del ministro de Interior, Ramón Rodríguez Chacín.

Era para la fecha el alcalde, y además firmó el conocido “decreto Carmona”, con el cual se consumó finalmente el golpe de Estado, aboliendo todos los poderes públicos y destituyendo de sus cargos a todos los funcionarios elegidos por el pueblo venezolano: gobernadores, alcaldes, concejales.

En 2007 recibió amnistía por parte del presidente Hugo Chávez, junto al resto de golpistas que no hubieran participado directamente en hechos de sangre. Siguieron el curso de sus condenas los oficiales al frente de las acciones violentas del 11, 12 y 13 de abril de 2002.

Ese mismo año abandonó PJ y se unió a las filas del partido Un Nuevo Tiempo, con Manuel Rosales, que apenas un año antes había perdido las elecciones presidenciales contra Hugo Chávez.

De esta tolda, López fue expulsado, y fue dos años después que fundó Voluntad Popular (VP), un partido hecho a su medida, actualmente el más extremista del país. Desde ese espacio comandó el plan insurreccional La Salida, del año 2014, que dejó 43 muertes tras semanas de violencia en las calles.

Preguntado por una periodista sobre el posible fin de las protestas violentas, mirando fijamente a la cámara fue tajante: «Cuando logremos sacar a quienes nos están gobernando».

Leer también: 7 datos sobre el abogado español del dirigente venezolano de ultraderecha Leopoldo López

El mismo le costó la condena por la que hoy se encuentra encarcelado: 13 años, nueve meses, 7 días y 12 horas por los delitos de asociación para delinquir, daños e incendio en calidad de determinador e instigación pública en grado de autoría.

López junto a otros dirigentes promoviendo «La salida».

En los más de tres años de su reclusión no ha cesado de hacer llamados al derrocamiento del jefe de Estado, directamente o a través de voceros como su esposa, la exmodelo Lilian Tintori, o quien dirige VP en su ausencia, el parlamentario Freddy Guevara.

Igualmente, todo este tiempo se ha intentado promover la idea de que el político era sometido a torturas y a condiciones inhumanas de encierro, aunque material fotográfico y audiovisual ha desmentido oportunamente esas aseveraciones.

Leer también: Las Claves para entender la excarcelación del ultraderechista Leopoldo López

Sus vínculos fuera de Venezuela

Durante su estancia en EEUU, habría tenido contacto con el general David Petraeus, antiguo jefe de la CIA, consejero de seguridad de Barack Obama.

Igualmente, generó una alianza con el Partido Republicano, que también participó en el financiamiento de sus actividades políticas en Venezuela.

También se conectó con la especialista norteamericana en contrainsurgencia Paula Broadwell.

Previo y posterior al golpe de 2002 viajó frecuentemente a Washington. Recordemos que entonces el presidente estadounidense era George W. Bush, que –decreto Obama aparte- ha sido el que más férreamente se opuso a la Revolución Bolivariana.

López es sobrino de Thor Halvorssen, de la Human Rights Foundation, una de las ONG’s que constantemente emite declaraciones de violación de derechos humanos en Venezuela, y que también es financiada por la CIA.

El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez tiene nexos comprobados no solo con López sino con su partido, Voluntad Popular. Esta última, a través de algunos dirigentes medios, ha estado entrenando y financiando células paramilitares en la hermana república colombiana.

López y Uribe durante una reunión.

Uribe es precisamente conocido por estas actividades y su vinculación con el narcotráfico en su país, tanto en su período como presidente como estando a frente de otros cargos. Actualmente es congresista y lidera la oposición contra el actual mandatario, Juan Manuel Santos.

Actualización: tras apenas unos día de disfrutar de casa por cárcel, Leopoldo López irrespetó la condiciones de dicho beneficio. Por esta razón, advirtió el Tribunal Supremo de Justicia, fue sacado de su residencia por oficiales de la inteligencia venezolana para llevarlo de vuelta a la cárcel de Ramo Verde.

Específicamente, López, al igual que Antonio Ledezma, hizo proselitismo político y manifestaciones públicas, acciones prohibidas en su condición de presidio en casa. Esto se suma al expediente delictivo ya amplio del fundador del partido más extremista del país.

JI

Derecha internacional evidencia intento de tutelaje sobre Venezuela: esto opina sobre casa por cárcel a Leopoldo López

IMPACTANTE: Vea el estado de salud en el que se encuentra el opositor Leopoldo López

LEE Más