A pesar del bloqueo total impuesto por EE.UU contra Cuba desde hace 58 años, la mayor de las Antillas se ha destacado por su solidaridad con todo el mundo al enviar su Brigada Médica a los países que necesitan apoyo en el área de la salud cuando atraviesan alguna contingencia, así como sus notables avances científicos en el campo de la medicina.
Para reconocer esta noble labor de la nación antillana, para este jueves 26 de marzo durante todo el día ha sido convocado un gran tuitazo mundial utilizando la etiqueta #CubaSalvaVidas, donde las tuiteras y los tuiteros del planeta podrán intercambiar impresiones sobre la solidaridad de Cuba en esta área.
En sintonía con el evento cibernético mundial, es oportuno mencionar que fue en octubre de 1963 cuando Cuba organizó oficialmente la primera brigada de ayuda médica internacional y fue enviada a Argelia donde permaneció por 14 meses brindado apoyo a las comunidades más necesitadas y remotas de ese país africano.

Desde entonces la isla inició su célebre programa de atención médica internacional que se mantiene vigente hasta hoy. Desde 1963 y hasta 2005 más de 100.000 médicos y técnicos de la salud prestaron sus servicios en 97 países, especialmente de África y América Latina.
Fue en el año 1998 cuando el líder de la revolución cubana, Fidel Castro, decidió enviar la misión médica a Haití tras ser azotado por el huracán George.
Para 2018 esta institución médica cubana ya alcanzaba los casi 30 millones de casos vistos, 577 mil 421 intervenciones quirúrgicas realizadas, 178 mil 104 partos atendidos y 185 mil 828 pacientes rehabilitados, en dos décadas de trabajo en esa nación caribeña, señaló el coordinador general de la Brigada Médica Cubana en Haití, Evelio Betancour.
En Venezuela, mediante el convenio Cuba-Venezuela la isla antillana presta colaboración en el ámbito médico a través de diferentes programas que de manera gratuita se ofrecen a la población. Entre ellas se encuentran la Misión Barrio Adentro en todas sus etapas, la Misión Milagro que ofrece intervenciones quirúrgicas oftalmológicas y la Misión Sonrisa que atiende en materia odontológica a las venezolanas y los venezolanos.

Cuba a la vanguardia en la medicina
La nación caribeña ha alcanzado un gran avance en lo que se refiere a la investigación científica en el área de la medicina, logro avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha catalogado el sistema sanitario de Cuba como un «ejemplo en el mundo por su excelencia y eficiencia».
La medicina cubana goza de prestigio internacional porque, por ejemplo, en 2015 la OMS reconoció a la nación latinoamericana como el primer país en eliminar la transmisión del VIH de madre a hijo.
Otro éxito que en materia de salud se adjudica a la isla es la reducción de la mortalidad infantil. Al respecto, la OMS reconoció que ese país mantuvo este índice por debajo de 4,1 por cada mil vivos, dato que supera a la tasa de 5,7 en EE.UU y 4,5 de Canadá.
Haber desarrollado una vacuna contra el cáncer de pulmón y desde 2006 ofrecer un tratamiento para combatir las úlceras diabéticas, evitando amputaciones, es otro avance de importancia que se adjudica a la medicina cubana.
En la lucha contra el nuevo coronavirus, Cuba también se mantiene a la vanguardia ya que el Interferón, medicina de factura cubana es parte del protocolo sanitario utilizado para combatir el COVID-19. Hoy la misión médica cubana vuelve a ser noticia cuando llega a los países de Europa a ofrecer sus servicios sanitarios en la lucha por salvar vidas amenazadas la pandemia que azota a la humanidad, el COVID-19.
SI/VTActual