InicioCULTURA Y ENTRETENIMIENTOCINE7 Grandes directores en la historia del cine

7 Grandes directores en la historia del cine

«La profesión del director de cine puede y debe ser preciosa. Ningún hombre que aspire a ella debe rechazar cualquier conocimiento que le haga un mejor director y ser humano». Sergei Eisenstein

El cine más que un mero producto comercial es un arte con la capacidad de elevar el alma. Es entretenimiento, pero también una profunda reflexión sobre nuestro entorno y devenir como especie. Conocer al cine es conocernos a nosotros mismos y nuestras infinitas posibilidades para trasformar y cambiar la realidad como los sujetos históricos que somos.

Sea por su elevada calidad artística, revolucionarias técnicas o por su capacidad de crear narrativas útiles  para la trasformación social, presentamos 7 directores que han producido obras hermosas, magistrales e imponentes. Peliculas que usted debe visionar y recomendar.

7. Stanley Kubrick

Durante toda su carrera Kubrick solo ganaría un Oscar: Mejores efectos especiales por “2001 Odisea al espacio”. Entre sus trece películas se encuentran clásicos del cine como Paths of Glory (1957), Espartaco (1960), Lolita (1962), Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb (1964, La naranja mecánica (1971), Barry Lyndon (1975), El resplandor (1980), Full Metal Jacket (1987) o Eyes Wide Shut (1999)

Kubrick era un director que lo controlaba todo, desde la concepción de la idea inicial, la escritura del guión, la dirección, producción, edición y hasta la distribución de sus películas. Su primera obra aclamada por la crítica fue “Senderos de gloria” (1957). A partir de allí ninguna de sus obras estuvieron exentas de aplausos y polémicas. Uno de sus rasgos más distintivos eran las estilizadas y simétricas imágenes, trabajadas por su obsesivo espíritu perfeccionista. Entre sus obras más celebres destacan Dr. Strangelove (1964), Espartaco (1960) La naranja mecánica (1971). Pero su obra cumbre y considerada la mayor obra de ciencia ficción es “2001 odisea del espacio” ( 1968)

6. Charlie Chaplin

El vagabundo Charlot es el más universal de todos los personajes del cine mudo. Con Charles Chaplin el humor deja de ser simple entretenimiento para convertirse en una forma de denunciar la decadencia del mundo moderno, el capitalismo y el ascenso de los regímenes totalitarios. Sus obras llegaron a ser consideradas peligrosas incluso para el macartismo. Su primer gran largometraje fue “El chico” (1921). Pero Sus obras más profundas, emblemáticas y magistrales son “El circo” (1928), “Luces de la ciudad” (1931), «Tiempos modernos» (1936) y por supuesto “El gran dictador” (1940) el film con la conclusión más conmovedora y necesaria de la historia del cine.

5. Akira Kurosawa

En 1990 recibió un Oscar honorífico por su trayectoria. Su espíritu perfeccionista lo llevaría a cambiar la trayectoria de un riachuelo, mandar a construir un castillo de verdad para después quemarlo y hasta obligar a los actores a usar el vestuario de las películas en su vida cotidiana para desgastarlo y darle apariencia real.

Descendiente de una antigua familia de samuráis, es sin duda el más conocido cineasta Nipón, aunque la influencia occidental en sus obras es innegable. Era exigente en demasía. El perfeccionismo está marcado en la fotografía de cada una de sus obras. Su trabajo cobró relevancia internacional con Rashomon, galardonada con el León de oro del festival de Venecia. Su obra está plagada de películas sobre el Japón feudal, siendo los 7 samurái su obra suprema. La miseria del espíritu humano, las cosas absurdas del odio, los conflictos del período Edo, las adaptaciones de obra de Shakespeare y Dostoievski son elementos recurrentes de sus filmografía

4. Tomás Gutiérrez Alea

Al calor de la revolución cubana funda, junto a un grupo de cineastas cubanos, El  Instituto Cubano del Arte y la Industria cinematográfica.

Exponente del “nuevo Cine Latinoamericano” un movimiento que se preocupaba por la cultura y la influencia del neocolonialismo en América Latina. Promovería al cine como una herramienta para la trasformación social, política y económica. Su Primera película de ficción fue “Las Doce sillas”, mientras que la más popular es “La muerte de un burócrata” (1966) una exquisita sátira contra la burocracia. Su obra maestra, considerada una de las mejores películas latinoamericanas, es “Memorias del Subdesarrollo” (1968).

3. Román Chalbaud

El lenguaje cinematográfico de Chalbaud refleja la realidad cotidiana del pueblo venezolano, en especial la vida en los barrios, imprimiéndole un compromiso social a todas sus obras.

Dramaturgo y cineasta. Profundamente influenciado por el cine de Luis Buñuel. En gran medida sus producciones cinematográficas son adaptaciones de sus obras de teatro. El primer largometraje fue “Cain adolecente” (1955).  “La quema de judas” (1974) competirá en el festival de cine de Moscú. Su obra cumbre seria “El pez que fuma” (1977) no solo siendo la película más taquillera del año en los cines venezolanos, sino considerada una de las mejores 20 películas latinoamericanas.

2. Margot Benacerraf

“Araya” es una de las películas más importantes y hermosas del cine venezolano. Es narrada por José Ignacio Cabrujas y sus actores fueron los propios pobladores de la localidad sucrense de Araya.

Amante del teatro cursó en la New School of Social Research. Allí nace su interés por el séptimo arte. Estudió en el instituto de altos estudios cinematográficos de París. en 1952 Estrena el documental Reverón, exhibido en el festival de Berlín en 1953. Su película “Araya” tiene una estética poética y vanguardista que la hará merecedora del premio a la crítica en el festival de Cannes. Sus esfuerzos por desarrollar el cine venezolano la llevarán a crear la Cinemateca Nacional.

1. Sergei Eisenstein

«¿Por qué debería el cine seguir las normas del teatro y la pintura en vez de la metodología del lenguaje, que permite nuevos conceptos de ideas?».

Su compromiso con el cine de autor y la revolución social está integrado en toda su obra. Los protagonistas de sus películas son las masas dentro de la lucha de clase y no los individuos al margen de las leyes del desenvolvimiento histórico

Director, montador y teórico cinematográfico. Para este realizador los montajes no solo eran un método para enlazar las películas, sino un medio para manejar las emociones de los espectadores. Para conmemorar la Revolución de 1905 produciría su largometraje más celebre “El acorazado Potemkin” (1925).  La escena de la escalinata y el amontonamiento en el barco constituyen hitos importantes del lenguaje cinematográfico. Basado en la obra de John Reed “los diez días que estremecieron al mundo” filmó “Octubre”  que trata sobre los sucesos claves de la Revolución Bolchevique de 1917. Su obra no estaría exenta de la censura y persecución del estalinismo.

JJD/VTActual.com

7 Grandes villanos de la historia del cine

LEE Más