Desde el año 2016, en medio de la campaña por la presidencia de EEUU, Facebook presentó un proyecto de verificación de las noticias que eran publicadas por los usuarios en esta red social, a fin de determinar la veracidad de las mismas y reducir su exposición en la plataforma.
El proyecto ha sido desarrollado desde entonces por la Red Internacional de Verificación de Datos (International Fact-Checking Network, IFCN), cuyos miembros determinan qué publicaciones son fidedignas y cuáles no. Esta organización pertenece a su vez al Instituto Poynter para Estudios Mediáticos creado en 2015 que ha recibido fondos de entidades como Google, Bill and Melinda Gates Foundation, Carnegie Foundation, Open Society Foundations y Omidyar Network, entre otras.
Precisamente, este tipo de contribuciones ha llamado la atención de los analistas, quienes cuestionan la neutralidad del trabajo de las instituciones que se dedican a seleccionar qué noticias son ciertas y cuáles no. Señalan que la procedencia de los recursos que recibe el Instituto Poynter podría promover incluso un tipo de censura aún más peligroso que las noticias falsas.
De acuerdo con una investigación publicada recientemente por el portal RT, la Open Society Foundations (una de las organizaciones que tributa al proyecto del Instituto Poynter) es propiedad del polémico magnate George Soros, inversor y filántropo húngaro-estadounidense conocido como uno de los especuladores financieros más exitosos del planeta y «el hombre que arruinó al Banco de Inglaterra» en 1992.
También destaca la colaboración activa del Instituto Poynter con el gobierno estadounidense, que ha contratado sus servicios a través de la Agencia de EEUU para Medios Globales (USAGM, por su sigla en inglés), que controla medios como la Voz de América y Radio Free Europe/Radio Liberty, y el Departamento de Estado, que le pagó por mejorar competencias de periodistas locales de Gambia, India y Turquía.
Por otra parte, Poynter tiene nexos con la revista The Weekly Standart, que fue verificadora de datos para la IFCN desde diciembre de 2017 hasta diciembre de 2018. El medio era muy famoso entre 2005 y 2006 por su tergiversación deliberada de la información y su apoyo agresivo a las intervenciones de EEUU en el extranjero. La revista aseguraba a sus lectores, por ejemplo, que Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva y cooperaba con Al Qaeda.
Actualmente, este organismo tiene al menos 60 proyectos repartidos por Europa, América del Sur, África, EEUU, Oriente Medio, India y el sureste de Asia para verificar las publicaciones que realizan los usuarios en la red social de Mark Zuckerberg.
ARG