Indonesia, un archipiélago de 17 000 islas e islotes, sobrevive a las arremetidas que cada 7 años parecen activarse en el cinturón de Fuego del Pacifico; zona de gran actividad sísmica y volcánica en la que cada año se registran unos 7.000 terremotos, la mayoría moderados.
Sin embargo los tsunamis de 2004 y 2018 han causado estupor en la población del mundo, por la fuerte arremetida de la naturaleza contra el pueblo de Indonesia. Aquí conoceremos los datos más impactantes de ambos fenómenos naturales.

7.- Primeras causas
El terremoto del viernes 28 de septiembre del 2018 fue ocasionado por una ruptura horizontal de la corteza terrestre, ésta generó poristeriormente un tsunami que tocó tierra en menos de dos horas, sin embargo suelen ser los movimientos de fallas verticales los que suelen ocasionar grandes tsunamis como el de 2004 en el Índico.
6.- Durante las vacaciones
El 26 de diciembre, durante las Navidades de 2004, temporada alta para el turismo en el Sudeste Asiático se registró el primer tsunami, mientras este viernes 28 de septiembre, Indonesia revivió los momentos de caos al verse golpeada por el desastre. Esta vez un millar de personas se encontraban a punto de participar en un festival cultural en una playa de la isla indonesia de Célebes, según los últimos datos oficiales, hay 144 extranjeros muertos.

5.- Victimas
Datos oficiales aseguran que el más reciente tsunami ya causó 844 muertos, 821 en la capital Palu, mientras en el 2004 las cifras en la isla indonesia de Sumatra ascendieron a 226.000 personas fallecidas, donde se incluyeron más de 120.000 solo en Indonesia.
4. Cuando tocó tierra
El tsunami del océano Índico de 2004, se extendió a través de casi todo el sur y sudeste de Asia, incluyendo partes de Indonesia, Malasia, Sri Lanka, India y Tailandia. Las playas de Khao Lak, Tailandia, fueron golpeadas por el tsunami, con olas de 30 metros de altura en dicho lugar.
Las olas durante el 28 de septiembre fueron de hasta tres metros y causaron corrimientos de tierra al dañar gravemente la consistencia del terreno en un extraño fenómeno llamado «licuefacción» de suelo. Sólo chocó contra Palu que es la capital de la provincia de Célebes Central y cuenta con 350.000 habitantes.
Los trabajos de rescate continúan contrarreloj y con medios muy precarios. Ante la falta de maquinaria, los equipos buscan entre los escombros con la única ayuda de sus propias manos. 3. Acciones de rescate
Hasta el sábado se contabilizaban más de 420 muertos por ambos fenómenos, pero el domingo, la cifra ascendió a los 832, mientras que el vicepresidente del país, Jusuf Kalla, dijo que el número final de muertos podría alcanzar los miles, el tiempo de encontrar a supervivientes parece agotarse.
2. Cooperación internacional
La comunidad internacional respondió en 2004 con donaciones públicas y privadas para aliviar las consecuencias de la catástrofe. Las Naciones Unidas estimaron que en total se asignaron 6 300 millones de dólares, de los que casi 1 000 millones corresponden a la intervención en respuesta al llamamiento urgente hecho por las Naciones Unidas el 6 de enero de 2005.
Actualmente, Inglaterra enviará a Indonesia un equipo de cinco expertos y 2,5 millones de euros como auxilio. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja estimó que se necesitan 20 millones de euros para atender durante los próximos veinte meses a 160.000 personas afectadas por la catástrofe.

1. El terremoto antes del tsunami
En el 2004, un terremoto de magnitud 9,3 al oeste de la isla indonesia de Sumatra desató el tsunami con olas de treinta metros de altura que golpeó a 14 países del Océano Índico, este es el segundo terremoto más grande después del terremoto de 1960 en Valdivia (Chile).
También fue reportado por tener la segunda duración más larga observada en lo que a fallas geológicas se refiere, durando entre 8,3 a 10 min y fue lo suficientemente grande como para hacer que el planeta vibrara un centímetro aproximadamente.
Mientras que en el 2018 un terremoto de magnitud 7,5 sacudió la isla de Célebes, generando un tsunami con olas de tres metros de altura, las replicas del terremoto continuaron por más de 48 horas.
OSM