InicioLo NuevoVivir del rumor en Venezuela

Vivir del rumor en Venezuela

Habrá un paro «inminente» en el Metro de Caracas: este fue el mensaje con el cual se inundó las redes sociales y grupos de Whatsapp la noche del domingo 7 de enero, alertando a los ciudadanos de Caracas, la capital venezolana, sobre un primer lunes de trabajo que podría ser caótico.

El rumor, que corrió veloz por esos medios digitales, se convirtió en miedo para muchos durante la noche. Planificaron, advirtieron a los suyos, y la mañana siguiente salieron a sus trabajos rezando. Su sorpresa: no solo el sistema de subterráneos amaneció en total normalidad, sino que transcurrió así durante toda la jornada.

Era lógica tal reacción, pues además circulaba un mensaje en nombre de los propios trabajadores del prestador estatal del servicio de transporte, en el cual se alegaba que como medida de protesta contra el gobierno nacional, no acudirían a sus puestos de trabajo y el sistema no funcionaría.

Postal divulgada como «aviso» del «paro» del Metro de Caracas.

Esta estrategia de miedo y desinformación no es nueva para atentar contra la estabilidad institucional del país. Durante las casi dos décadas de Revolución Bolivariana, se ha instalado ideas de todo tipo: que el gobierno quitaría la potestad de los padres sobre sus hijos, que los bombillos distribuidos gratuitamente por el Estado funcionaban para espionaje desde Cuba, por nombrar dos ejemplos paradigmáticos.

También se vive del reciclaje de noticias para desprestigiar y convencer a los venezolanos y al resto del mundo de la ineficiencia gubernamental, posicionando eventos ocurridos años antes como si estuvieran pasando de nuevo: recientemente, la foto de un vehículo de carga perteneciente al Estado, volcado en una vía irregular entre Venezuela y Colombia circuló como «prueba» del contrabando perpetrado por las propias autoridades, aunque el hecho sucedió en 2014.

La meta: crear el caldo de cultivo para una revuelta popular contra el presidente Nicolás Maduro, como lo intentaron en 2017 a través de rumores de saqueos, además de las propias acciones de violencia en las calles del país. Por esto diversos voceros recurren a la memoria del «Caracazo«, ola de protestas y saqueos del año 1989, dando a entender que en cualquier momento se repetirá.

Por ejemplo, Diego Padrón, quien hasta este martes fuera presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, declaró el fin de semana que en el escenario actual «puede desencadenarse una convulsión social muy fuerte», a la vez que aseguró que las recientes navidades fueron «las más tristes» de la historia reciente. Otro ejemplo de cómo la jerarquía de la Iglesia Católica funciona en Venezuela como un partido político de oposición más.

JI

LEE Más