En tiempos de pandemia por el covid-19 existe otro virus letal que silenciosamente contagia a un mayor número de personas: la desinformación. Y no es que exista poca difusión de noticias sobre la evolución del mal que tiene parado a medio mundo, sino que el exceso de material y su tratamiento inadecuado o tendencioso, desinforman tanto como la ausencia de esos contenidos. Otra muestra de la crisis global del periodismo.
El sensacionalismo goza de una salud a prueba de coronavirus, la noticia se ha convertido en un desalmado contador de muertos y la competencia por la primicia se simplificó en una fábrica de anzuelos para obtener un «like». Ante esta nueva muestra de que alguien «se llevó al periodismo» y no lo ha devuelto, parafraseando al profesor Earle Herrera, VTactual consultó a varios periodistas para ver si lo conseguimos durante la cuarentena.
El festín necrofílico
Mientras se prolonga la cuarentena el consumo de noticias se ha convertido en una nueva forma de entretenimiento y la industria de la prensa comercial lo sabe. Para el periodista venezolano Doménico Carucci, de amplia experiencia en la fuente política y deportiva, la «gran prensa» se da un festín con la muerte de contagiados del covid-19. «Han dado preponderancia a los fallecidos en cada país y poco se habla de los recuperados, lo cual demuestra que siguen al servicio de los poderes económicos establecidos y que poco están al servicio de los pueblos que necesitan estar informados», opina.
El periodista zuliano Ernesto Navarro, especialista en la fuente política internacional, piensa que como en toda crisis la pandemia está haciendo que aflore lo mejor y lo peor de todos, y que el periodismo no escapa a esta realidad. «Hay los que se regodean en las cifras rojas, los que casi imploran para que en Venezuela haya una explosión de contagios», cuestiona.
La comunicadora Jessica Sosa trabaja en medios digitales y televisivos, y a la hora de estructurar sus contenidos noticiosos prefiere ceñirse a las fuentes oficiales. «Hay periodistas en un plan maquiavélico, pero honestamente ‘yo ni los ignoro’. Trato de hacer mi agenda desconectada de todo eso».
«La pandemia también enfermó a muchos medios»
José Manuel Blanco trabaja en medios oficiales y es director de Radio Miraflores, un medio estatal. Desde su puesto de trabajo padece el ataque de medios nacionales e internacionales contra el gobierno de Nicolás Maduro en plena pandemia. «En el ámbito internacional el tratamiento informativo, como es de esperar, procura ser tendencioso, sin embargo las herramientas tecnológicas se encargan de aportar datos actualizados que dejan claro el drama o las victorias que se anota cada pueblo en la batalla diaria para contener la pandemia», opina.
Ernesto Navarro observa que muchos medios han priorizado la publicación de «muertes y catástrofes» respecto al coronavirus, por lo que piensa que «la pandemia también enfermó a muchos medios… algunos ya tienen una enfermedad de base y tal vez no salgan ilesos de esta pandemia».
Doménico Carucci cree que «estamos en presencia de un nuevo capítulo de desenmascaramiento de los medios». Asegura que una vez que termine la pandemia muchas cosas en el mundo van a cambiar y «quizá la credibilidad de las cadenas de información sea una de ellas».
Objetivo Venezuela
El ataque mediático contra Venezuela durante la pandemia podría tener un efecto inverso. Para José Manuel Blanco la vocería oficial se ha convertido en una «vía real y confiable para mantenerse informado... A diferencia de lo ocurrido en coyunturas sociopolíticas, ha sido difícil para sectores interesados en desvirtuar o manipular».
Por su parte Carucci denuncia que algunos periodistas se han encargado de atacar las medidas de prevención del gobierno «calificándolas de arbitrarias, represivas y exageradas para seguir fabricando el falso expediente de la ‘fulana dictadura’ y buscando generar una reacción en la gente», cosa que a su juicio está lejos de ocurrir.
No todo está perdido
La periodista Zuleiny García se especializa en la fuente cultural y tiene experiencia en radio y medios digitales. Cree que es «una de las pocas veces en las que los medios de comunicación en Venezuela han mantenido su responsabilidad en cuanto a la información veraz y oportuna«. Y aunque reconoce que hay algunas excepciones, piensa que hay tanta oferta informativa que «queda de parte de cada quien filtrar lo que le llega».
Jessica Sosa cree que falta mucha oferta de entretenimiento en televisión, sobre todo para los más pequeños, pero observa que ha «visto a los medios nacionales enfocados en aportar un buen ambiente en medio de la cuarentena«. Felicita la iniciativa de utilizar los medios para proseguir los estudios de los niños «con la plataforma educativa Cada Familia una Escuela«.
@rborgesVT/VTactual.con