InicioDestacada#VTanálisis: La indignación por la muerte de George Floyd toma alcance internacional

#VTanálisis: La indignación por la muerte de George Floyd toma alcance internacional

En EE.UU., sobre todo este fin de semana, las protestas de indignación por la muerte de George Floyd a manos del policía Derek Chauvin, el pasado lunes, han escalado a niveles colosales, con destrozos en más de 30 ciudades de importancia en 17 estados del país, lo que ha llevado a las autoridades a desplegar miles de soldados.

Han pasado cinco noches desde que iniciaron las manifestaciones y a cada día que pasa se tornan más agresivas, por cuanto la represión y la brutalidad de los cuerpos de seguridad no cesan, ni con el impacto que ha tenido el caso en el ámbito internacional.

Miles de efectivos policiales o militares salen al paso de los también miles de manifestantes que llenan importantes vías en Washington DC, Minneapolis, Los Ángeles o Nueva York, exigiendo justicia y el cese de las prácticas excesivas y hasta homicidas entre los agentes del orden.

#VTanálisis: La indignación por la muerte de George Floyd toma alcance internacional
Los manifestantes gritan consignas a las fuerzas del orden en las inmediaciones de la Casa Blanca, en Washington DC / Foto: EFE

Y aunque #DonaldTrump pretenda atribuir la culpa de la violencia a lo que llama “radicales de izquierda”, en especial al grupo antifacista Antifa, lo cierto es que la rabia desatada en el país tras la muerte del afroamericano de 46 años apenas empieza, y en su arranque genera disturbios, saqueos, incendios provocados, irrupciones en canales de TV, destrucción de mobiliario, de patrullas policiales, entre otros.

Enardeciendo multitudes

De hecho, el discurso del huésped de la Casa Blanca no sirve de mucha ayuda y enardece a las multitudes, luego de amenazar a los manifestantes que se aproximaban demasiado a la Casa Blanca con “los perros más feroces y las armas más peligrosas”, algo que patenta el comportamiento violento de los propios organismos de seguridad.

Él debe unir a nuestro país (…), no atizar el fuego”, dijo este domingo Nancy Pelosi, la presidenta demócrata de la Cámara de Representantes, a la cadena ABC, mientras que el candidato demócrata para las elecciones presidenciales de noviembre, Joe Biden, dijo que los estadounidenses tenían derecho a manifestarse, aunque agregó que condena la violencia.

Protestar contra tal brutalidad es correcto y necesario. Es una respuesta totalmente estadounidense”, afirmó Biden en un comunicado en que piensa lo contrario sobre “quemar bienes comunitarios y destruir innecesariamente”.

En todo este asunto, la opinión pública estadounidense observa, expectante, y se pregunta si lo que ocurre será lo suficientemente fuerte como para que la carrera a la reelección presidencial de Trump esté truncada.

Famosos indignados

Ya lo ha dicho Taylor Swift, cantante, que indignada le ha dicho que ella y el pueblo estadounidense “te expulsaremos en noviembre”, pero el cineasta Michael Moore, que viene criticando la gestión que ha hecho Trump en torno a la crisis del Covid-19, añadió a la lista la represión policial y los disparates proferidos desde la sede presidencial para bromear con una portada de la revista Time en la que suma la frase “to go” (que se lee “tiempo de irse”) con una imagen del exmagnate inmobiliario en plan de salida.

También resalta lo expresado en un comunicado por la leyenda del baloncesto, ex de los Chicago Bulls, Michael Jordan: “Estoy profundamente entristecido, realmente dolorido y totalmente enojado. Veo y siento el dolor, la indignación y la frustración de todos. Estoy con aquellos que rechazan el arraigado racismo y violencia hacia la gente de color en nuestro país. Ya hemos tenido suficiente».

El mundo también muestra su indignación

Pero la situación no se ha quedado relegada al interior de EE.UU., en otras latitudes, los medios de comunicación informan con ahínco lo que sucede y las agencias informativas reportan el malestar de los estadounidenses, sobre todo de la comunidad negra, que en pleno siglo XXI, a más de 50 años de la época del Civil Rights Movement de los 60, siente que revive los hechos que dieron pie a la lucha de Martin Luther King o Malcolm X.

#VTanálisis: La indignación por la muerte de George Floyd toma alcance internacional
Protestas en Minneapolis, Minnesota / Foto: EFE

En los medios alternativos resaltan las acciones represivas y los excesos en Nueva York, Austin o Salt Lake City de una policía divorciada de todo parámetro de respeto a los derechos humanos, algo que ni en escaso margen se le perdonaría a los organismos de seguridad como el Ejército o la Inteligencia de un país como Venezuela, donde las ONG financiadas por EE.UU. buscan achacar responsabilidades permanentemente.

Las vidas negras también cuentan en Europa

Llama la atención que en la jornada, cientos de personas en Londres, capital británica, desafiaran las restricciones sanitarias de la pandemia para manifestarse contra la muerte de George Floyd frente a la embajada estadounidense.

https://twitter.com/sahouraxo/status/1267172157567664128

Muchos entonaban la consigna “Sin justicia, no hay paz”, mientras esgrimían pancartas en las que se podía leer «Black Lives Matter» (las vidas negras importan), uno de los eslóganes que más se ha oído en las protestas en EE.UU. a raíz de la muerte del ciudadano afroamericano, tras su detención en Minneapolis.

Trafalgar Square, en el centro de Londres, resultó el punto de partida del acto en memoria del afroestadounidense que recorrió la avenida Whitehall, pasó frente al palacio de Westminster, sede del Parlamento, y se concentró finalmente en las inmediaciones de la sede diplomática. Los presentes se arrodillaron durante nueve minutos, el tiempo durante el cual un policía mantuvo presionando el cuello de Floyd con su rodilla.

Asimismo, se registró una marcha denunciando la brutalidad policial ante la Embajada de Estados Unidos en Copenhagen, Dinamarca, donde los concentrados portaron carteles con la frase «I Can’t Breathe» («No puedo respirar») alusivas a la muerte de Lloyd.

En Berlín, la capital germana, hubo manifestaciones por segundo día consecutivo, concretamente en el multiétnico barrio de Neukölln, donde un millar de personas se congregaron para exigir Justicia para George Floyd, portando retratos de la víctima y carteles denunciando la brutalidad policial contra la población negra.

El sábado, dos mil personas se concentraron frente a la Embajada de EE.UU. en denuncia de ese nuevo caso de violencia policial contra un afroamericano. Resaltan también los grafitis que han aparecido en varios puntos de la ciudad.

El deporte también le rindió honores

La Bundesliga (la liga de Alemania), el único campeonato de balompié activo en Europa en este momento, vio a tres de sus exponentes tributar a la memoria de Floyd, tres jugadores afrodescendientes para ser exactos.

Jadon Sancho, estrella del Borussia Dortmund, se levantó su camiseta para mostrar otra con el mensaje “Justice for George Floyd”.

Por su parte, el joven delantero del Borussia Mönchengladbach Marcus Thuram, tras anotar su primer tanto en la victoria de su equipo 4-1, se arrodilló en el suelo, con la cabeza gacha, imitando el gesto que popularizó en 2016 el jugador de la NFL Colin Kaepernick para denunciar la brutalidad policial.

La jornada sabatina, lo había hecho el centrocampista estadounidense del Schalke Weston McKennie, luciendo un brazalete con el mensaje “Justice for George”. También emitió un mensaje en Twitter posteriormente: “Poder utilizar este escaparate para llamar la atención sobre un problema que ya lleva mucho tiempo, ¡sienta muy bien!” y agregó: “Defendemos lo que creemos y creo que es hora de que se nos escuche”.

Por su parte, el golfista español residente en Arizona Jon Rahm, número 2 de la clasificación mundial, citó en sus redes sociales al sudafricano Nelson Mandela para sumarse a las protestas por la muerte de George Floyd. “Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o por sus antecedentes, o por su religión. La gente debe aprender a odiar, y si aprenden a odiar, se les puede enseñar a amar, ya que el amor llega más naturalmente al corazón humano que su opuesto. Nelson Mandela». Nunca mejor dicho.

FF/VTactual.com

El tren supremacista se estrelló contra un poderoso muro afroamericano

LEE Más