La región suramericana cuenta con excepcionales monumentos naturales, Venezuela tiene el privilegio de poseer lugares de esplendorosas riquezas que potencian su ecosistema. Por muchos siglos una enigmática e intricada extensión de selva con impresionantes ríos, es referencia para investigadores nacionales y extranjeros. Rodeada de montañas llamadas“tepuyes” por los pueblos originarios que la habitan, también ha sido inspiración de pintores, de escritores y de muchos otros artistas. Te invitamos a conocer la exuberante Canaima un parque patrimonio mundial, orgullo venezolano.
¿Cómo llegar al sexto parque natural más grande del mundo?
El Parque Nacional Canaima, cuenta con tres millones de hectáreas, esta ubicado en el Escudo Guayanés del estado Bolívar, al sureste de Venezuela, se ofrecen dos maneras para ir a este atrayente lugar: en avionetas desde diferentes ciudades,sin embargo los amantes del ecoturismo prefieren trasladarse por vía acuática, utilizando canoas —embarcaciones artesanales— invirtiendo en el trayecto varias horas para vivir la excepcional experiencia de sentir una conexión plena con la naturaleza. Un 12 de junio de 1962 pasa a ser Parque Nacional, en el año 1994 la UNESCO declaró a Canaima como Patrimonio Natural de la Humanidad.
Pueblos originarios, guardianes activos de una herencia
Por muchos siglos el extenso territorio de Canaima ha sido custodiado por los habitantes de la etnia Pemón. Leyes ancestrales y costumbres se mantienen vivas por respeto a la madre tierra, según sus creencias existen dioses que están ubicados en las montañas sagradas llamadas “tepuyes”. El lenguaje de los pemones es variado y para cubrir el sustento de la familia se dedican al trabajo de guías turísticos, la casería, pesca, elaboración de artesanía como; cestas, carteras, utensilios para el hogar, tejidos, cerámica, entre otros artículos que ofrecen a los visitantes con imágenes alusivas al parque nacional.
Recursos y potencialidades
Este patrimonio natural cuenta con un clima de temperatura fresca ya que la zona es lluviosa, la fauna es asombrosa por su variedad. Se pueden apreciar en diversos lugares; pumas, monos, guacamayas, serpientes, entre otros. La flora esta compuesta por más de 300 especies insectívoras con bosques siempre verdes, su hidrografía es de apreciar por los grandes e imponentes ríos que adornan sus paisajes. Canaima como parque nacional ofrece un personal técnico- científico de varias instituciones en sus áreas estratégicas para la formación de estudiantes y de exploradores.
Enigmáticas bellezas para conocer
Los fascinantes parajes del parque Canaima incita a los visitantes a descubrir sus maravillas naturales formadas con el paso del tiempo: la Quebrada de Jaspe, el poblado de Kavanayen con sus balnearios accesibles para los transeúntes, las montañas —tepuyes— Akopan, Chimanta, Auyán, Iru. El eje San Ignacio de Yuruaní esta habitado por indígenas de los pueblos Wapichana y Mapushi provenientes de Brasil y Patamona de Guyana. Otro de los llamativos lugares para conocer es la hermosa laguna de Canaima con forma ovalada y adornada por cascadas medianas.
La catarata más alta del mundo en el Parque Canaima
Reconocida como el “Salto Ángel”, su nombre originario en lengua indígena pemón es Kerepakupai-Merú o Churún, es la caída de agua más alta y profunda del mundo, ostenta una gran hermosura que deja asombrado a quienes tienen el privilegio de ir a visitarla, cuenta con casi mil metros de elevación. Como punto interesante de la historia, algunos cronistas le atribuyen al explorador Ernesto Sánchez que en el año 1910, notifica al Ministerio de Minas e Hidrocarburos de Caracas, el primer hallazgo en la región del Macizo Guayanés, también se toma en cuenta la recorrida que realizó el aviador estadounidense Jimmy Ángel en 1937.
Gastronomía exótica
Exquisitas recetas típicas con una mistura de sabores pertenecientes al pueblo indígena Pemón, se ofrecen en diferentes lugares y posadas tipo cabañas destinadas para los turistas que recorren el Parque Nacional Canaima. Siempre se podrá degustar una variedad en pescado de río, preparados fritos, rellenos o asados acompañados con ensaladas de vegetales, plátanos, entre otros contornos. El menú exótico se presenta con carne guisada de tortuga, salsa fresca de termitas, frutas selváticas, jugo de berenjena, bebidas picantes a las cuales les agregan jengibre, clavos especies, limón y cerveza. Eso y mucho más encontraremos en la exuberante Canaima.
A continuación te invitamos a disfrutar un micro documental del Parque Nacional Canaima, Patrimonio Natural de la Humanidad.
Lisdhe Ramos/VTactual.com
#VTesencia Día del Artista Plástico: un homenaje a las manos que le dan forma a los sueños