InicioCULTURA Y ENTRETENIMIENTO#VTesencia Día del Artista Plástico: un homenaje a las manos que le...

#VTesencia Día del Artista Plástico: un homenaje a las manos que le dan forma a los sueños

Los aprendizajes y el talento genuino de un artista plástico se expresan en variadas disciplinas tales como: la orfebrería, escultura, grabado, cerámica, artesanía y pintura. En Venezuela se atesoran miles de obras realizadas por creadoras y creadores de diferentes puntos geográficos. A partir del año 1983, el 10 de mayo se celebra en el país el Día Nacional del Artista Plástico, como un merecido homenaje al nacimiento y trayectoria de Armando Reverón uno de los más grandes exponentes de nuestro Arte con extensos reconocimientos nacionales e internacionales.

Ángel Hurtado “El pintor de El Tocuyo ”

El estado Lara conocido como la capital musical de Venezuela, también es la cuna de innumerables artistas plásticos, Ángel Hurtado es oriundo de El Tocuyo municipio Moran. Nació el 27 de octubre de 1927. Se formó en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas y en la década de los 50 viajó a Francia para estudiar cine. Esos conocimientos los plasmó en un documental dedicado al venezolano Jesús Soto exponente del arte cinético. Hurtado se radicó en la isla de Margarita y ha realizado obras bajo la tendencia de la abstracción lírica mostrando hermosas pinturas de paisajes. En el año 1961 le otorgan el Premio Nacional de Pintura.

Ángel Hurtado

Rosa Vegas “La Reverona de Oriente”

Una mujer caracterizada por la sencillez, sonrisa dulce y llena de cordialidad, así es Rosa Vegas. Hija adoptiva de Barcelona Estado Anzoátegui, y oriunda de Campo Ajuro, estado Monagas con fecha de nacimiento 7 de junio de 1950. Las maravillosas obras de esta artista autodidacta son plasmadas en las paredes, techos o cualquier rincón disponible de su casa – museo, que es digna de admirar en su totalidad. “La Reverona” también muestra muñecas gigantes, esculturas, catálogos impresos de sus creaciones, premios otorgados y fotos de sus exposiciones realizadas a nivel nacional.

Rosa Vegas

Prada “ El orfebre de Cumaná”

El galardonado profesor y escultor Carlos Prada se ha dedicado a resaltar la importancia de las máquinas y diversos aspectos de la naturaleza humana. Un 4 de noviembre de 1944 la “primogénita del continente”, Cumaná, estado Sucre, lo vio nacer. Fue un brillante estudiante de importantes escuelas de Arte nacionales e internacionales. En 1965 recibió una beca para cursar estudios de arte en Europa. Prada ha obtenido numerosos premios. Es creador de piezas de envergadura que han sido expuestas en salones y espacios abiertos, ejemplo de ello es el Monumentos a los Caídos del Puente Llaguno (2006) ubicado en la avenida Baralt de Caracas Venezuela.

Obra de Carlos Prada, Monumentos a los Caídos del puente Llaguno,  avenida Baralt de Caracas, Venezuela

Lía Bermúdez, Exponente del Neoplasticismo y el Constructivismo

La caraqueña Carmen Rosalía González Agreda, mejor conocida como Lía Bermúdez, nació el 4 de agosto de 1930. Estudio en el estado Zulia en la Escuela de Artes Plástica Julio Arraga. Fue alumna de Jesús Soto. Esta afamada pintora y escultora utilizaba para la elaboración de sus magnificas obras: hierro, cobre, alambres y lona, entre otros. Numerosas exposiciones dentro y fuera del país ha presentado Lía. También cuenta en su haber con múltiples galardones que la posicionan como una referencia de las artes plásticas de Venezuela.

Lía Bermúdez

Gladys Meneses “Maestra de creadores”

El estado Delta Amacuro está situado al noreste de Venezuela y es el lugar donde nació un 9 de noviembre de 1938 la emblemática escultora y promotora cultural Gladys Meneses. Estando adolescente se traslada a Caracas para realizar estudios universitarios, pero se inclina por el arte puro en la Escuela Cristóbal Rojas. Más adelante viaja a Roma e ingresa a la Academia de Bellas Artes, especializándose en grabado. Gladys Meneses fija residencia en Lechería, Estado Anzoátegui, donde deja un inmenso legado. El 27 de julio 2014 voló a otro plano. El IARTES de Caracas tiene una sala de exposición que lleva su nombre en honor a su grandiosa trayectoria.

Gladys Meneses junto Benito Irady

Armando Reverón “Dueño de la luz infinita”

Un 10 de mayo de 1889, la Caracas de los techos rojos tuvo el privilegio de ver nacer a Armando Julio Reverón Travieso. Su infancia y educación primaria transcurre en Valencia estado Carabobo, luego se traslada a la capital para cursar estudios en la Academia de Bellas Artes. Recibe una beca en 1911 para ir a España y tener nociones en varias disciplinas artísticas. Reverón a sus 32 años se instala en la inspiradora casa- taller “Castillete” ubicada cerca del mar de Macuto, estado La Guaira, donde compartió junto a “Juanita” su amada mujer y musa. En 1953, le otorgan el Premio Nacional de Pintura. El caudal de las obras de Reverón es un tesoro para Venezuela y el mundo. Un 18 de septiembre viajó a buscar esa luz infinita que en vida le brindó muchas glorias.

Armando Reverón

A continuación, te invitamos a tomar unos minutos de tu tiempo para que disfrutes de la muestra «Reverón la película»

Lisdhe Ramos/VTactual.com

La química del amor

LEE Más