En medio de la pandemia que vive el mundo, Venezuela atraviesa otro inconveniente que es la falta de producción y distribución de gasolina. En las últimas semanas, las largas colas para surtir han generado un malestar social debido a la gran demanda de vehículos que se necesitan para trasladar insumos y alimentos en el país.
Ante este panorama, el economista Manuel Sutherland, ofreció una entrevista exclusiva para Vt Actual en la que asegura que una posible solución a la falta de combustible en el país, es el aumento del su precio, ya que esto permitiría mejorar la capacidad de producción e importación.
1- ¿Cuál es la solución directa e inmediata ante la falta de gasolina en el país?
– La solución más rápida e inmediata es la importación de gasolina. Uno de los países que pueden ayudar es Irán, aunque es uno de los países del mundo más lejos para traer gasolina. Sin embargo, las sanciones y el bloqueo dificultan mucho esa importación y hacen que sea más costosa debido a que se debe pagar el flete.
Sin embargo, hay una buena oportunidad porque el precio ha caído mucho debido a varios factores, uno de ellos, la cuarentena, los precios del petróleo, las almacenadoras llenas. De manera que la importación podría ser una solución rápida. Otra opción, sería importar desde las islas del Caribe, o el sur de los Estados Unidos, pero las sanciones económicas lo hacen casi imposible.
2- ¿Por qué no hay gasolina en Venezuela?
-Por 4 factores fundamentales, el primero es la progresiva destrucción de la capacidad operativa de refinación en el parque de refinación nacional. Habían cerca de 1,30 millones de barriles día de capacidad de refinación y ahora eso ha caído a cifras muy bajas que se reducen alrededor del 5% del parque refinador original que se tenía hace 40 años y ahora la producción nacional ha caído mucho por descuido en el mantenimiento mayor, menor y preventivo y la falta de inversión.
Lo segundo es que la gasolina al ser gratuita ha sido victima de un contrabando de extracción muy fuerte, muchas gandolas salen y de ahí se transporta la gasolina a Colombia, a Brasil a las islas del Caribe en lancha. Como tercer punto es que no ha habido inversión suficiente para cuidar el parque de gasolina debido a la gratuidad de la misma, se regala desde hace muchos años y no hay como pagar el mantenimiento mínimo. Por último, las sanciones dificultan que Citgo envíe diluentes y componentes de la gasolina que puedan refinar, incluso en EE.UU. y enviarnos gasolina para acá, por la confiscación de Citgo en EE.UU. y su divorcio forzado con PDVSA.
3- ¿Qué plan debe habilitar el gobierno?
-Lo primero es permitir la libre importación de gasolina, sobretodo en los estados fronterizos ayudaría mucho, permitir la importación por privado, agilizar la importación propia y tratar de contratar a los mejores técnicos a nivel internacional para recuperar las refinerías que están detenidas. Más que el problema de distribución tenemos un problemas de producción o refinación de la misma y evidentemente si la gasolina sigue siendo gratuitas seguirá siendo un blanco de extracción y desvíos que dan paso a la corrupción, al cobro de vacunas.La solución pasa por eliminar el subsidio extremo, es indirecto y regresivo.
4- ¿Establecer un nuevo precio de la gasolina más elevado solucionaría el problema?
-Creo que podría ayudar, un nuevo precio es absolutamente necesario. Los costos de la gasolina al mayor comprada pudieran estar rozando los 0,2 o 0,25 centavo de dólar. Venezuela pudiera permitirse subir el precio porque es absolutamente indispensable, además es muy grave el subsidio que se dio en los últimos 20 años que terminó dejando la gasolina gratis, un subsidio criminal que contribuyó con la destrucción de la industria
5- ¿Cuánto debería costar la gasolina?
-Debe tener un precio móvil y no fijo, en la mayoría de los países del mundo la gasolina baja y sube y el principal costo de la gasolina son los impuestos directos que se le colocan. Creo que no se le deben colocar impuestos aquí en Venezuela porque el salto de costo sería muy grande, insisto debería estar rozando los 0,2 o 0,25 centavos de dólar, esto dejaría un margen de ganancia a PDVSA, dependiendo de como estén las actividades de refinación, la gasolina nacional que poco a poco debería recuperarse si tienen nuevas inversiones, si cambian la Ley de Hidrocarburos, y se permite reconstruir con capital mixto el parque refinador que actualmente está destruido.
También se debería poner un precio más elevado de la gasolina en la frontera para desarticular el contrabando, a 200 kilómetros de cualquier frontera terrestre debería tener un precio más elevado. También hay mucha gente que ya ha colocado en su estructura de costo la gasolina a dos o tres dólares y eso ha hecho que los precios hayan aumentado de manera importante, el mes pasado la inflación fue 55% y un aumento severo de la gasolina va a traer un incremento de precios, pero también creo que se pueden establecer algunos subsidios directos pequeños para el cambio de motores de gasolina a motores que utilicen diesel, autobuses que realicen rutas particulares, etc.
6- ¿La pandemia agravó el despacho de gasolina?
-No, la pandemia con la cuarentena extrema por el contrario, hizo que la demanda interna de la gasolina disminuyera, eso más bien a disfrazado la gran escasez de gasolina que hay. Sino tendríamos la cuarentena el caos por la gasolina sería peor.
7- ¿Por qué no han funcionado los planes empleados por el gobierno hasta ahora para abastecer las gasolineras?
-Porque son planes muy tímidos y el gobierno tiene muy poco margen de maniobra porque está de alguna manera cercado, tiene enormes problemas de administración de recursos, escasez de personas técnico, cercamiento en la necesidad de inversión y con el divorcio que hay con el empresariado a nivel local e internacional. Además las sanciones y la corrupción que ha destruido PDVSA, todo eso son problemas que no se han podido resolver. Creo que esto no se puede solucionar de una manera profunda e inmediata.
Narkys Blanco/VTActual