InicioActualidad#Los7deJunior: Atletas gringos que se rebelaron al sistema

#Los7deJunior: Atletas gringos que se rebelaron al sistema

Ante la ola de protestas que se realizan en Estados Unidos en contra de la muerte del afroamericano, George Floyd, en  manos de la policía de Minneapolis, varios atletas de alto rendimiento (muy famosos) en el país norteamericano han tomado posición en el conflicto y se han manifestado a través de diferentes medios.

El fenómeno no es nuevo en el país del «Tío Sam» y las reacciones de los atletas tampoco. En este trabajo les mostraremos a 7 atletas gringos que se rebelaron al sistema y las consecuencias que les trajo el manifestar su opinión.

7- Tommie Smith y John Carlos:

Famosos por el saludo del «Poder Negro» (Black Power) durante los Juego Olímpicos de México 1968. Smith (oro) y Carlos (bronce) subieron al podio con guantes negros y portando bufandas en un acto de rebeldía y reivindicación social ante el maltrato a la comunidad negra en su país.

La revista Times ridiculizó la acción y al Comité Olímpico Internacional (COI), su portada (con la foto de los aros olímpicos) decía: «Más furioso, más sucio, más feo», en vez del: Más rápido, más alto, más fuerte, lema del olimpismo.

El COI intentó expulsar a los atletas del evento pero el Comité Organizador de los juegos no lo permitió. Al llegar a Estados Unidos no fueron bien recibidos y ambos tuvieron que cambiarse de deporte, dejar el atletismo y terminaron jugando en la NFL. A pesar de las adversidades se convirtieron en leyendas para la comunidad negra.

6- Lebron James:

Uno de los más recientes, pero ferviente luchador por las causas sociales en su país. Lebron creció como una súper estrella, desde niño tuvo todos los focos y la atención sobre él.

Al inicio de su carrera en Cleveland, una mujer, cuya niña había sido asesinada por problemas raciales, lo abordó directamente y le hizo ver el poder que tenía su palabra sobre los afrodescendientes. Desde ese momento en adelante se convirtió en un líder de su comunidad.

James, construyó una escuela para los niños más pobres en la ciudad de Cleveland y es un acérrimo rival de Donald Trump. No es extraño verlo compartir sus opiniones en las redes sociales, especialmente cuando se trata de alguna injusticia en contra de los «negros».

Hace aproximadamente un año, tras una discusión con Trump, su mansión en Los Ángeles fue objeto de actos vandálicos que se presume fueron efectuados por supremacistas blancos.

“Poco importa el dinero que tengas, lo famoso que seas o el número de admiradores. Es difícil ser negro en la América de hoy”, expresó.

5- Jim Brown:

Este atleta trascendió su deporte, considerado por muchos uno de los mejores de todos los tiempos, Brown se retiró a las 29 años para dedicarse a la lucha social y hacerle frente a los problemas raciales en su país.

Intentó aprovechar la plataforma que le daba el deporte para generar un cambio. En plenos años 60´s con la discriminación racial presente a diario, Brown fundó el “Negro Industrial and Economic Union” para asesorar a la gente con sus finanzas y competir en un mundo hecho para los blancos.

También creó una fundación para apoyar a los jóvenes y encaminar sus esfuerzos hacia cosas positivas. Además fue uno de los primeros atletas en apoyar a un boxeador, quien no quiso enrolarse en el Ejército de Estados Unidos para pelear por su país en la guerra de Vietnam, un tal Muhammad Alí.

4- Kareem Abdul-Jabbar:

Líder anotador de por vida en la NBA, uno de los jugadores más subestimados de la historia. ¿Por qué? – Por su lucha social.

A los 21 años, siendo el mejor jugador universitario del país, Lew Alcidor (su nombre de nacimiento), vivió en primera persona las protestas de Harlem y vio la violencia desatada contra los de su color de piel. El joven Alcidor tomó la decisión de no representar a Estados Unidos en los JJ.OO. de 1968.

«No podía sacudirme el pensamiento de que, si iba allí y ganaba, estaría contribuyendo a honrar al país que nos negaba nuestros derechos», declaró.

La NCAA cambió las reglas del baloncesto y prohibió las clavadas (volcadas), para mitigar el dominio que tenía Alcidor en los tabloncillos. El jugador manifestó que era una medida en contra de los jugadores negros.

Tiempo después seguirá los pasos de Malcom X, se convertiría al islam y cambiaría su nombre.

Su carácter introvertido y su afición por los libros y la lectura, lo hicieron un jugador muy diferente a los compañeros de su época. Por eso siempre encabezó a su comunidad en la lucha social, por eso fue un jugador «olvidado» por la NBA.

Jabbar es actualmente un referente de la lucha social en los Estados Unidos.

3- Megan Rapinoe:

Declarada abiertamente homosexual, Megan saltó a la fama luego de ganar el Mundial de Fútbol con la selección de Estados Unidos en 2019 y enfrentarse de forma directa a Donald Trump (se negó a ir  a la Casa Blanca).

Siempre con una clara postura sobre la equidad de género y los conflictos raciales, la ganadora del Balón y la Bota de oro en el  Mundial del 2019 no se muerde la lengua con nadie:

“Quiero gritar: Cristiano, Lionel, Zlatan, ¡ayúdenme! Estas grandes estrellas no participan en nada cuando hay tantos problemas en el fútbol. ¿Temen perderlo todo? Creen eso, pero no es cierto. ¿Quién borrará a Messi o Ronaldo de la historia mundial del fútbol por una declaración contra el racismo o el sexismo?”, dijo.

Rapinoe intenta revolucionar el fútbol femenino y es un ícono para las mujeres deportistas. Actualmente es embajadora de la organización Athlete Ally, grupo sin fines de lucro que se encarga de dar acceso al deporte a todos y todas, sin importar su orientación sexual o género.

2- Collin Kaepernick:

Junto a Muhammad Alí es quien más «perdió» por seguir sus ideales. Kaepernick es símbolo de la lucha contra el racismo por arrodillarse durante el himno nacional en la temporada 2016 de la NFL.

«Continuaré quedándome sentado cuando suene el himno. Voy a apoyar a aquellos que son oprimidos. Es algo que tiene que cambiar, y cuando vea ese cambio y la bandera comience a representar a todos por igual, entonces me levantaré», manifestó.

El gesto de Colin se convirtió en todo un fenómeno dentro del deporte estadounidense y se desató un movimiento con varias superestrellas de la actividad física protestando, de una u otra forma, por los derechos de los afroamericanos.

Su principal enemigo fue, en ese momento, el candidato presidencial Donald Trump. La presión del “Establishment” norteamericano (encabezado por el magnate, hoy inquilino de la Casa Blanca) fue tal que, Colin no ha conseguido trabajo en ningún equipo de la NFL desde el 2016 a pesar de haber demostrado ser uno de los mejores jugadores.

Hoy es líder de la comunidad afroamericana y uno de sus voceros principales.

1- Muhammad Alí:

 

El mejor boxeador de todos los tiempos fue un fenómeno dentro del ring, pero fue una leyenda fuera de los ensogados.

Nacido bajo el nombre de Cassius Clay, el boxeador rápidamente se dio cuenta de lo poco que le valdría la fama y el dinero en un país dominado por los blancos. A Clay le fue negada la entrada a un restaurante por ser negro, a pesar de traer puesta la medalla de oro que había ganado en los JJ.OO. Esto provocó que el joven arrojara la medalla en un río.

Se hizo seguidor de Malcom X y se convirtió al islam, cambiando su nombre a Muhammad Alí y desechando su «nombre de esclavo», se negó a ir a la guerra de Vietnam y se enfrentó a la justicia estadounidense

«No voy a recorrer 10 mil kilómetros para ayudar a asesinar a un país pobre simplemente para continuar la dominación de los blancos contra los esclavos negros», sentenció.

Fue despojado de su título campeón del mundo, se le prohibió pelear y se enfrentó a una pena de 5 años en prisión. Alí estuvo suspendido por 3 años, se dice que perdió los mejores años de su carrera, pero aun así se convirtió en el mejor de todos los tiempos.

Hasta su muerte, se convirtió en uno de los grandes luchadores por los derechos de los menos favorecidos en todo el mundo.

Junior Cordero/VTactual.com

Los 7 de Junior: Películas de deporte que tienes que ver en cuarentena

LEE Más