Este viernes, la Fiscalía del reino de España solicitó 25 años de prisión para los independentistas catalanes bajo la acusación de rebelión, tras organizar y promover el referéndum del 1 de octubre, sobre la independencia de Catalunya.
Siendo la lucha independentista un episodio destacado de la historia del reino de España, es necesario conocerlo y entenderlo a detalle, por ello en VT Actual te mostramos 7 momentos históricos para comprender el juicio contra los líderes independentistas en Cataluña.
1 El impulso para el referéndum
Aunque la iniciativa independentista se vino gestando desde el año 2010, durante el gobierno de Artur Mas (quien era en ese momento el presidente catalán), no fue si no hasta el 2012, donde varios líderes políticos iniciaron con más fuerza la separación definitiva de Cataluña del reino España, por considerar que además de ser un derecho constitucional, era un derecho moral, político, cultural y económico de los catalanes.
Muchos de los que participaron en este proceso, manifestaron sentirse irrespetados, ya que el pueblo de Cataluña, realiza un gran aporte económico al reino de España y no se compara con lo que ellos reciben.
2 El referéndum el 1 de octubre
Ante el clamor del pueblo Catalán y apegado a lo establecido en las leyes constitucionales, Carles Puigdemont, retomó esta iniciativa y convocó a un referéndum el 1 de octubre del 2017.
Como parte del resultado, se registró que un total de dos millones de votos a favor de la independencia de Cataluña, lo que corresponde a un 90,09% del total de votantes, mientras un total de 176.565 votos, correspondiente a 7.87 por ciento, se pronunció en contra de la separación.
“Nos hemos ganado el derecho a ser escuchados, respetados y reconocidos. Millones de personas han hablado alto y claro, tenemos derecho a decidir nuestro futuro, a la libertad y vivir en paz y fuera de un Estado incapaz de ofrecer una sola solución convincente», expresó el líder Carles Puigdemont, tras conocer los resultados.
3 La influencia de Rajoy
El dictador del reino de España, Mariano Rajoy se mantuvo firme en su postura contra esta separación, por considerar que las misma constituía una violación a la Constitución española. Asimismo, el día del referéndum impulsó diversas acciones para impedir la consulta, como el secuestro de urnas electorales y el cierre de unos 400 centro de votación.
También envió a cientos de efectivos de la Policía Nacional y la Guardia Civil, a la calle para contener de forma violenta a los manifestantes, que exigían a gritos el derecho de participar en el referéndum de independencia convocado por la Generalitat.
4 La decisión de Puigdemont y demás líderes independentistas
Tras conocer los resultados, Puigdemont aceptó los resultados como una realidad, por lo que ante la negativa de Mariano Rajoy, de aceptar la independencia, llamó a movilizaciones de calle para defender el derecho a la soberanía de los catalanes.
La expresidenta del Parlamento, Carmen Forcadell respaldó los resultados y puso el Parlamento al servicio de decisión del pueblo catalán, por lo que aceptó la proclamación de la república, mientras que los líderes de ANC y Òmnium movilizaron a cientos de miles de seguidores e impulsaron acciones de calles en respaldo a la separación.
5 La respuesta de la justicia del reino de España a los independentistas
El Tribunal Supremo de España emitió un decreto, el pasado 25 de octubre del presente año, en el que se ordena el juicio oral contra 18 líderes independentistas catalanes. Esto tras presuntamente cerrar las investigaciones contra los diversos dirigentes políticos que participaron en el referéndum por la independencia de Catalunya.
Entre los políticos se encuentra el exvicepresidente catalán Oriol Junqueras y otros cinco miembros del govern del destituido presidente catalán, Carles Puigdemont: la expresidenta del Parlamento regional Carme Forcadell y los líderes de dos asociaciones independentistas: Jordi Sánchez y Jordi Cuixart
6 Sánchez y su conversaciones
El presidente del Gobierno del reino de España, Pedro Sánchez emprendió una serie de conversaciones con el actual presidente de Cataluña Quim Torra, donde dejó claro que está de acuerdo con un referendo en la Generalitat por el autogobierno, “no por la independencia”, manifestó Sánchez, en esa oportunidad.
El presidente defendió el artículo 155 de la constitución, alegando que se trata de un instrumento perfectamente constituido y legítimo para poder volver a reubicar a Catalunya en el Estatuto y en la Constitución. Además se ha visto señalado por el PP y Ciudadanos de encontrarse negociando la libertad de los independentistas, a través de la vocería de Pablo Iglesias.
7 La Fiscalía y su argumentos
La Fiscalía española anunció las penas de prisión que solicita contra los líderes independentistas catalanes, por considerar que los mismo estuvieron a punto de declarar la independencia de Cataluña, actuando de manera ilegal, lo que pondría en grave peligro el orden constitucional español.
Las solicitudes quedaron de la siguiente manera, para el exvicepresidente catalán, Oriol Junqueras, solicita 25 años de cárcel e inhabilitación. Asimismo, para el resto de exconsejeros, Joaquim Forn, Josep Rull, Jordi Turull, Raül Romeva y Dolors Bassa, 16 años de prisión e inhabilitación y para la expresidenta del Parlamento catalán, Carme Forcadell, 17 años.
De igual forma, la Fiscalía pidió para los activistas Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, exlíder de ANC y el presidente de Ómnium Cultural, respectivamente, 17 años de prisión.
YR
Torra se las juega todas por la autodeterminación de Catalunya