Han pasado poco más de dos años y parece que fue ayer cuando los representantes de 17 países del continente se reunieron en Lima para firmar sonrientes la Declaración que les otorgaba una supuesta legitimidad internacional para “dar seguimiento y buscar una salida a la crisis en Venezuela”.

Sin embargo, para esta fecha se han retirado tres países del organismo y el resto de ellos están afrontando crisis internas que tienen a sus gobiernos entre “la espada y la pared”, comenzando por su autor intelectual – Donald Trump – contra quien los Demócratas iniciaron un proceso de “impeachment” para sacarlo de la Casa Blanca
VTactual hace un recorrido por 7 países del Grupo de Lima que demuestran que señalar la paja en el ojo ajeno – sin reparar en la viga que tienen en el suyo – puede tener consecuencias nefastas.
7. Canadá: el ocaso del fenómeno “Trudeau”
En los últimos meses se destapó una serie de escándalos de corrupción y racismo que hicieron que Justin Trudeau pasara de ser el “París Hilton de la política” a una figura “con los pies de barro”. Su postura progresista en la lucha por el medio ambiente, las mujeres y la comunidad GLBT+ además de la legalización de la eutanasia en ese país lo mantuvieron de luna de miel con la opinión pública hasta hace poco.

No obstante, una serie de acusaciones – bien sustentadas – de actividades racistas durante su juventud y hechos recientes de corrupción mostraron su lado oscuro. Este lunes ganó las elecciones “de carambola” y le tocará gobernar con las fuerzas políticas mermadas en un país más fragmentado que en 2015.
6. Colombia: un paro general en puertas
Recientemente se han realizado por todo el país movilizaciones sociales en contra de lo que denominan “el Paquetazo de Duque”. El mismo encierra una serie de reformas laborales y pensionales anti populares. Los diferentes gremios han convocado a un Paro Nacional para el próximo 21 de noviembre.

A esta situación le podemos sumar las elecciones regionales de este fin de semana y las alarmantes cifras de la Misión de Observación Electoral (MOE) que arrojan que en promedio cada tres días asesinan a un líder político, social o comunal y que, cada día y medio se presenta un hecho de violencia política contra los candidatos de esta contienda. Todo parece indicar que los neogranadinos darán de qué hablar en los próximos días.
5. Argentina: Macri en caída libre en las encuestas
Este domingo, Mauricio Macri, se enfrentará en la contienda electoral con una declaración del mismísimo FMI que califica al país austral como una de las peores economías del mundo y que – para más inri – empeorará.

Actualmente, Argentina ocupa el tercer lugar en el ranking de mayor inflación en el mundo y el séptimo entre las economías que sufrirán más caída este año. Este cuadro ha influido en la intención de voto de los argentinos y – de acuerdo a diversos sondeos – el peronismo vencería por más de 22 puntos porcentuales al macrismo.
4. Perú: un gobierno en el limbo
La crisis institucional que arropa al país andino mantiene al gobierno en suspenso. Recordemos que el presidente Martín Vizcarra – ante la falta de apoyo político en el Congreso – decidió disolverlo. Paralelamente, el Congreso suspendió al Primer Mandatario peruano de sus funciones por 12 meses y nombró a la vicepresidenta Mercedes Aráoz como «presidenta en funciones». Sin embargo, Aráoz renunció al cargo alegando que la solución a la crisis sería la convocatoria a elecciones generales.

Según los juristas de la nación andina, el Tribunal Constitucional es la instancia que debería dar una solución a este entuerto institucional. El mismo sólo rompió su silencio para anunciar que el próximo 29 de octubre decidirá si admite a trámite la petición de la Comisión Permanente del Legislativo para que se evalúe si el jefe de Estado actuó de acuerdo con la Constitución cuando cerró el Congreso y convocó a elecciones legislativas.
3. Honduras: la “narconovela” de la familia Hernández
En 2017, Juan Orlando Hernández logró una controvertida reelección en Honduras. Su estilo autoritario, mezclado con corrupción y una política de austeridad, ha sumido al país en una crisis. De acuerdo con algunos analistas locales, Hernández se encuentra en el poder gracias a los militares y a los EEUU que lo apoyan. La patria del Tío Sam ve en él un político confiable que sigue el curso neoliberal favorable a sus intereses.

No obstante la Luna de Miel entre ambos gobiernos parece haber terminado tras la condena por narcotráfico por parte de un tribunal de los EEUU al ex diputado y hermano del Presidente hondureño Juan Antonio «Tony» Hernández. Y como si esto fuera poco, en este juicio se ventiló que el primer mandatario hondureño recibió sobornos del “Chapo Guzmán”. El indignado pueblo de Honduras está movilizado y la oposición a Hernández ha formado una coalición para sacarlo de la Presidencia.
2. Ecuador: las “brasas” de la “Revolución de los Zanganos” están latentes
Lenin Moreno fue electo en 2017 por su propuesta de continuar el programa de izquierda moderada de la Revolución Ciudadana impulsada por su predecesor, Rafael Correa. Al poco tiempo dio un brutal giro hacia la derecha por lo que muchas personas lo consideran un traidor. La chispa que encendió la mecha que generó más de 14 días de protestas fue un acuerdo firmado con el FMI y unos decretos derivados del mismo que – en principio – eliminaban el subsidio al combustible y mermaban los beneficios contractuales de los trabajadores.

Tras dos semanas de disturbios, un millar de detenidos y una decena de muertos, Moreno se vio obligado a ceder y a prometer derogar los polémicos decretos para que retornara la tranquilidad… que puede quebrarse si Moreno no cumple con su palabra y no logra resolver una salida al compromiso adquirido con el FMI.
1. Chile: arden las “grandes alamedas”
Cuenta la Historia que en la Francia de 1789 le advirtieron a la reina María Antonieta sobre la desesperación del pueblo debida al aumento del precio del pan. A estos comentarios la monarca respondió: “Que coman tortas”. Al poco tiempo le tocó dejar la cabeza en la guillotina tras la toma de La Bastilla. La historia se repite con Piñera y su equipo de gobierno con la impopular medida de aumentar el pasaje del Metro y decirle al pueblo que tome el subterráneo antes de las 7:00 am para que les salga más barato.

Desde el pasado viernes la violencia ha tomado las calles de las principales ciudades chilenas. El gobierno decretó estado de emergencia – lo que significó el despliegue de los militares – y ordenó toque de queda durante varios días. Piñera se vio forzado a ceder y suspendió las medidas que generaron el estallido. Sin embargo, ninguno sus anuncios atenuó la furia de los chilenos que se han mantenido en pie de lucha. La represión contra el pueblo y las cifras de afectados evidencian ante el mundo el fantasma de Pinochet en el rostro del actual inquilino de La Moneda.
Enza García Margarit.