InicioInternacionales#VTanálisis Desempleo ahoga a estadounidenses en medio de la pandemia

#VTanálisis Desempleo ahoga a estadounidenses en medio de la pandemia

En 1982 las solicitudes de subsidio en EE.UU. llegaron a una cifra récord. En ese entonces 695 mil personas solicitaron la ayuda del Gobierno para solventar su situación económica marcada por el desempleo.

Esa cifra, que estuvo muy cerca de alcanzarse en 2019, ha sido superada cuatro veces por la actual estadística, resultado de la crisis por la epidemia de Coronavirus que aqueja a todas las naciones del mundo.

De acuerdo con fuentes gubernamentales, un total de tres millones 283 mil personas solicitaron esta semana el subsidio que otorga el Estado para estos casos. Hasta la semana pasada la cifra se ubicaba en 281 mil ciudadanos.

El anuncio sería la confirmación de estimaciones hechas por Commerzbank y JP Morgan que advirtieron sobre los despidos masivos que se concretarían en las próximas semanas, si el gobierno perdía el control de la epidemia.

Y es que sin tener intenciones de imponer una cuarentena y con el anuncio de que este jueves ese país se convirtió en epicentro de la epidemia, los pronósticos del derrumbe de la economía de EE.UU. son casi un hecho. Irónico que ocurra durante la gestión de #DonaldTrump, quien prometió hacer grande a América pero hoy es incapaz de proteger a sus ciudadanos de la muerte.

Analistas señalan que lo peor vendrá en abril cuando se espera que se destruyan entre 500 mil y cinco millones de empleos en todo el país, lo que arrojaría un saldo de 52 millones de desempleados, cifra que superaría a la de la gran recesión de 1929 cuando el 25% de la población perdió sus empleos.

Sin embargo, los expertos añaden que ese total no reflejará a los millones de trabajadores a tiempo parcial e indocumentados que sin duda serán las grandes víctimas de esta coyuntura.

Aunque ya se contabilizan en 82 mil 404 los contagiados y más de mil los fallecidos, con un déficit cada vez mayor de respiradores e insumos básicos para atender la epidemia como tapa bocas y guantes, el huésped de la Casa Blanca asegura que el país retomará su actividad económica el 12 de abril, una fecha que parece utópica considerando lo tarde que se tomaron las medidas contra la propagación del Covid-19 en esa nación.

Ninguna estimación se acerca a la realidad

Nouriel Roubini, profesor de Economía y Finanzas en la Universidad de Nueva York, explicaba en un artículo publicado en Project Syndicate que “cada componente de la demanda agregada -consumo, gasto de capital, exportaciones- está en una caída libre sin precedentes”.

Estas estimaciones se agravan si se consideran los pronósticos de economistas estadounidenses que aseguran que este descenso no será en V, U o L, sino que se aproxima mucho más a una I (una línea vertical que representa un derrumbe de los mercados financieros y de la economía real) en la que el momento de recuperación es definitivamente incierto.

Esta contracción se reflejaría en la caída del Producto Interno Bruto de ese país en más de 5%, cifra que –según estimaciones de los expertos- podría agravarse en el segundo trimestre del año. Sin duda, sacrificar vidas para salvar la economía parece no haberle servido de mucho al exitoso magnate que podrá saber mucho de negocios pero no tiene idea de cómo dirigir a un país.

Andreína Ramos Ginés/VTActual.com

El inquilino de la Casa Blanca prioriza la economía antes que al Covid-19

LEE Más

spot_img