InicioDEPORTESVenezuela destruye pronósticos adversos de la FIBA

Venezuela destruye pronósticos adversos de la FIBA

«¡No somos 31 de 32 como decían!». Con ese grito camino al vestuario sentenció Jhornan Zamora, miembro de la selección de baloncesto de Venezuela, un momento histórico para el deporte del país suramericano al lograr por primera vez el pase a segunda ronda de un campeonato mundial, y contra pronósticos oficiales.

El pasado 21 de agosto, apenas 10 días antes del comienzo de la Copa Mundial de Baloncesto China 2019, la Federación Internacional de Baloncesto presentó el volumen 2 del ranking de selecciones para la competencia, los power rankings. En dicha publicación, la FIBA se refería al equipo venezolano como la segunda peor, solo por delante de Costa de Marfil.

Lo más curioso de esa valoración era la explicación: «Cayó cuatro lugares desde la semana pasada debido a cosas que no tenían nada que ver con el juego real en la cancha«.

La celebración de Zamora y el resto de jugadores de la «Vinotinto» respondía no solo al menosprecio de la FIBA con respecto a la actualidad del baloncesto venezolano. La victoria que definió el pase a la siguiente fase del torneo se dio en el partido final del grupo A justamente contra la anfitriona, China. Además, fue una victoria clara, cuyo marcador final de 72-59 reflejó superioridad de parte de los venezolanos.

El pase de la «Vinotinto» obligó a la FIBA a replantearse la valoración previa. Venezuela estaba ya entre los mejores 16 del campeonato mundial de baloncesto, tal como reflejó el power ranking del 5 de septiembre, el volumen número 4 correspondiente al torneo de China.

Pocos puntos, mucha defensa

Venezuela tuvo problemas en la parte ofensiva del juego, a pesar de que registró el partido más anotador de todo el grupo A, con sus 87 puntos para la victoria contra Costa de Marfil.

Pero su defensa, la intensidad física como planteamiento principal, marcó diferencias. En la fase de grupos, los venezolanos promediaron apenas 70 puntos en contra por partido (PPG). Este fue el octavo mejor PPG de la primera ronda, igualado con el registro de Alemania.

En total, la «Vinotinto» del baloncesto recibió 208 puntos en esos tres partidos. Solo España (190) y Francia (194) permitieron menos de 200 puntos a sus rivales en la primera fase. Otros, como Estados Unidos, Polonia, Lituania o Serbia, permitieron poco más de 200.

La defensa de Venezuela fue un pilar durante su paso por el mundial de baloncesto de China. Foto: FIBA.

Eliminación contra Argentina

Tras vencer a sus rivales africanos y asiáticos, Venezuela tuvo su peor actuación en el momento menos apropiado, y contra un rival al que está acostumbrada a enfrentar.

Durante el primer partido de la segunda ronda, contra Argentina, Venezuela jugó su peor baloncesto del mundial, particularmente en ataque. Malas decisiones, pérdidas de balón producto de desatenciones y, especialmente, un porcentaje de tiros de campo muy por debajo de estándares de calidad. Los venezolanos acertaron apenas 29% de sus triples y 44% en tiros de dos puntos.

Argentina tampoco pasó del 29% en triples, pero el 70% de acierto en tiros dobles marcó la diferencia, que terminó siendo de 20 puntos en favor de los sureños.

Este domingo, en su último partido y ya eliminada del Mundial de baloncesto, Venezuela le jugó a un buen nivel a Rusia. Los suramericanos terminaron perdiendo 69-60, pero volvieron a mostrar un baloncesto competitivo para ámbitos internacionales que contra Argentina se perdió.

El equipo dirigido por el técnico argentino Fernando Duró, logró de todos modos un hito histórico. Tras cuatro participaciones mundialistas desde el año 1990, lograron su primer avance de ronda. Lo hicieron además con un bloque consolidado. No lo habían logrado antes, a pesar de haber contado con jugadores que tuvieron experiencia en la NBA, como Carl Herrera (1990 y 2002) y Óscar Torres (2002 y 2006).

Con el más reciente de los tres venezolanos NBA, Greivis Vásquez, ni siquiera se logró el pase a una competencia mundial.

Un mundial sin dominio de Estados Unidos

Estados Unidos, valiéndose de grandes estrellas de la liga más importante de baloncesto en el mundo, la NBA, ha sido una de las fuerzas más importantes de la competencia históricamente.

Luego de algunas decepciones, Estados Unidos ha ganado las dos ediciones más recientes (2010 y 2014). Sin embargo, este año una ola de deserciones de figuras de la NBA ha puesto en entredicho el dominio estadounidense para el torneo.

De hecho, en el volumen 4 del ranking publicado por FIBA, la selección estadounidense fue valorada como la mejor tercera, por detrás de Australia (segunda) y Serbia (la primera).

Nikola Jokic, de los Denver Nuggets en la NBA, lidera a la selección serbia. Foto: FIBA.

Los serbios, liderados por Nikola Jokic, uno de los jugadores del momento en la NBA con Denver Nuggets, han mostrado un nivel de dominio que los sitúa como potenciales campeones no solo ante los ojos de la FIBA. Analistas del entorno baloncestístico europeo y norteamericano también consideran al equipo serbio como el más dominante del torneo.

Los números los respaldan. Hasta el momento, su victoria de menor margen fue en primera ronda contra Italia, cuando ganaron con ventaja de 15 puntos. A Filipinas le ganaron por un margen de 59 puntos, contra Angola la ventaja fue de 46 y a Puerto Rico le sacaron 43 puntos. Sin embargo, este domingo perdieron contra España, por lo que deja de lucir invencible el equipo de Jokic.

JI

LEE Más