Explicamos qué es el sindicalismo, cuáles son sus funciones y cómo se clasifica. Además, sus características generales, estructura, y más. Cuidado con confundir el término acuñado este movimiento: el unionismo, con el fundamento de uniones en América latina por Bolívar.
¿Qué es el sindicalismo?
El sindicalismo es la adhesión de los movimientos obreros a las asambleas de organización laboral conocidas como «sindicatos», en las que los trabajadores se reúnen para discutir sus posiciones afines frente a los empresarios y los gobiernos, de forma independiente y consensuada, dotados de una dirección y un portavoz elegido democráticamente.
Los sindicatos aparecieron por primera vez en el siglo XIX, durante el nacimiento del capitalismo industrial, como resultado de la lucha reivindicativa del sector proletario, fuertemente influenciado por los partidos y organizaciones de izquierda.
Uniones y gremios
«Gremio», «sindicato» y «unión» son formas de denominar a este tipo de organización laboral, actualmente amparada por los derechos humanos universales, que otorgan a los trabajadores de cualquier empresa libertad de asociación y organización sindical.
Orígenes del sindicalismo
Los trabajadores industriales produjeron las primeras formas de organización sindical.
En la sociedad capitalista del siglo XIX, la crisis económica y las condiciones de opresión en las que vivía la masa trabajadora produjeron el auge de la protesta y los movimientos de organización social de los trabajadores y otros colectivos.
Como marco de la lucha por el voto directo y universal, o incluso por la abolición de la esclavitud, los trabajadores industriales produjeron las primeras formas de organización sindical conocidas como societarismo.
Esta lucha se sostendría de la mano de las Internacionales Comunistas y del surgimiento de las nociones de Derecho al Trabajo y de la creación de diversas asociaciones internacionales de sindicatos de trabajadores, que finalmente desembocaron en la Organización Internacional del Trabajo (de la ONU ), gobernada de manera tripartita por empresarios, sindicatos y gobierno.
Sindicalismo moderno
El siglo XX reafirmó el lugar de los sindicatos en el orden laboral mundial, y se organizaron tres grupos o federaciones de sindicatos a nivel global:
- Confederación Internacional de Sindicatos Libres, de carácter socialdemócrata
- Federación Mundial de Sindicatos (FSM), de carácter progresista
- Confederación Mundial del Trabajo, dirigida por la Democracia Cristiana
Existen además otras federaciones y organizaciones internacionales, como la Asociación Internacional de Trabajadores, que permiten, al igual que las tres anteriores, coordinar la lucha sindical por la mejora de los derechos de los trabajadores en todos los países afiliados, para mantener el nivel de vida laboral equitativo y evitar desigualdades organizativas que perjudiquen al conjunto.
Funciones de un sindicato
Los sindicatos negocian las condiciones de contratación en un sindicato
Las funciones de un sindicato exigen que actúe de forma colectiva, es decir, su propósito fundamental es coordinar la protesta, la presión o los beneficios para que el conjunto de la clase trabajadora, o al menos un segmento específico de ella (los trabajadores de un sindicato concreto) se vea beneficiado en su conjunto y no compita entre sí para gozar de la gracia del empresario, sino que responda como un colectivo organizado.
Los sindicatos llevan a cabo una negociación colectiva para establecer las condiciones de la contratación en un determinado sindicato, según las necesidades específicas de sus trabajadores y las características concretas del trabajo.
Así, los sindicatos forman parte de las entidades convocadas en las mediaciones entre el Estado, los trabajadores y los empresarios, como entidad autónoma que vela por la defensa de los derechos de sus representados.
Tipos de sindicatos
Los sindicatos de empresa están formados por trabajadores de la misma empresa
Existen diferentes tipos de sindicatos, tales como:
- Gremial o de oficio. Está formado por trabajadores que comparten oficio a profesión. Por ejemplo, un sindicato de carteros.
- De empresa. Está formado por los trabajadores que tralaboranbajan en la misma empresa, independientemente del puesto que ocupen en ella (salvo el personal directivo, claro). Por ejemplo, el sindicato de los trabajadores de la compañía eléctrica.
- Industria o rama. Agrupa a los trabajadores de una determinada rama o actividad industrial, comercial o de servicios, que a pesar de no tener el mismo oficio, forman parte de la rama en su conjunto. Por ejemplo, el sindicato de metalúrgicos.
- Independientes. Sindicatos de trabajadores autónomos, no asalariados. Por ejemplo, un sindicato de trabajadores autónomos.
Estructura sindical
Los sindicatos tienen su estructura interna, con miembros y representantes elegidos democráticamente por sus afiliados, como una pequeña forma de gobierno
A nivel macro, se integran con otros sindicatos en federaciones por rama o por oficio, para actuar conjuntamente a pesar de trabajar para empresas diferentes.
Estas federaciones se agrupan en Centrales Sindicales, que son entidades de negociación y diálogo entre los sindicatos de un país o entre sus federaciones; que a su vez integran movimientos sindicales mundiales o a escala global.
Sindicatos patronales
Los sindicatos de empresarios están sujetos a las mismas normas que los sindicatos de trabajadores
En algunos países, existe la posibilidad de crear sindicatos de empresarios, o sindicatos de empleadores, llamados organizaciones de empresarios, que garantizan una negociación consensuada y común entre los empresarios y sus trabajadores.
Estas organizaciones están sujetas a las mismas reglas políticas que los sindicatos de trabajadores.
Sindicalistas
Los portavoces de un determinado sindicato se denominan sindicalistas. Estos portavoces gozan de un nivel de exposición e importancia política en la sociedad, lo que a menudo se traduce en una figuración pública y los riesgos que ello conlleva.
Un sindicalista requiere habilidades de liderazgo y negociación que le permitan organizar lo mejor posible a sus colegas.
Medidas de presión política del sindicalismo
Son una fuerza política importante en la mayoría de las naciones
Los sindicatos han desempeñado un papel muy importante en la resistencia no sólo a formas despiadadas de explotación laboral como las que existían a principios del siglo XIX e incluso en algunos países del Tercer Mundo, sino también como formas de organización colectiva contra dictaduras, regímenes totalitarios o democracias neoliberales.
Gracias a su capacidad de huelga, protesta y acción conjunta, los sindicatos son una fuerza política importante en la mayoría de las naciones del mundo.
Ideología del sindicalismo
El anarcosindicalismo combina la lucha de los trabajadores con las políticas del anarquismo
Muchos sindicatos se rigen abiertamente por un estilo ideológico de una escuela política, normalmente de izquierdas, como el comunismo, el anarquismo, el socialismo, o incluso de derechas, como el nacional-sindicalismo de la España franquista, también conocido como falangismo.
Esta unión ideológica y reivindicativa puede dar lugar a diversos movimientos. Por ejemplo, el anarcosindicalismo es una forma de organización política que combina la lucha obrera con las políticas del anarquismo, aplicadas al ámbito laboral concreto.
Sindicalismo global
En la era de la globalización, el sindicalismo ha logrado incorporarse a la idea de una aldea global e interconectada, dando importantes pasos hacia la constitución de sindicatos internacionales únicos, como la Confederación Europea de Sindicatos (CES) o la Confederación Sindical Internacional (CSI). ) que cuenta con 168 millones de afiliados en todo el mundo.