InicioECONOMÍA Y FINANZASSe busca salida a la crisis económica en Venezuela

Se busca salida a la crisis económica en Venezuela

No hay medias tintas: la hiperinflación no se puede esconder debajo de una alfombra. Las distorsiones en el mercado, el control de cambio, la locura del dólar paralelo y una economía dependiente de las importaciones, son algunos de los enormes escollos que debe enfrentar la economía venezolana para salir de su atolladero.

Con la promesa del reelecto presidente Nicolás Maduro, de colocar el acento en lo económico, se han trazado estrategias interesantes basadas en el fortalecimiento de la producción interna, pero deberá pasar algún tiempo para ver los resultados.

La economista Pascualina Curcio asegura que la crisis venezolana es inducida desde el exterior

La economista Pascualina Curcio, es de la opinión de que la inflación está siendo “inducida  través de la manipulación del tipo de cambio”. De ésta acción, acusa a páginas web manejadas desde Miami, EE.UU, desde donde se estaría orquestando parte de la desestabilización a la moneda venezolana.

“Es imprescindible y estratégico evitar que, terceros, marquen un supuesto valor del bolívar. La tarea es destruir la principal y más poderosa arma de la guerra económica: el ataque a la moneda.” Pascualina Curcio, economista.

Desde las filas opositoras, el economista y diputado José Guerra, calculó la inflación anualizada desde mayo de 2017 en 24.571%, una cantidad escandalosa medida a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Aseguró el economista que al cierre de 2018 la inflación será la más alta en toda la historia de América Latina.

«No hay salario que aguante la inflación, no hay pensión que aguante la inflación, no hay jubilación que aguante la inflación (…) es una destrucción masiva de riquezas». José Guerra, economista.

¿Qué hacer?

Quienes adversan al gobierno, proponen una economía de libre mercado, que incluya la dolarización de todas sus aristas y que se inyecte capital a la producción privada internacional. Desde el gobierno, se propone una política de producción masiva que involucre al sector privado y público, manteniendo un control cambiario, que se ha prolongado -más de lo previsto- y unas políticas orientadas a seguir fortaleciendo la inversión social.

Diversos sectores debaten en el país sobre cómo enfrentar la hiperinflación

Una tercera propuesta viene de sectores que apoyan al gobierno, aún sin formar parte de él. La propuesta llamada ¿Qué hacer?, recoge las opiniones de economistas ligados a la izquierda como  Luis Gavazut Bianco, José Gregorio Piña, Luis Salas Rodríguez, Juan Carlos Valdez, Juan Romero y Tony Boza. En ellas se expresa la necesidad de mantener un control cambiario, fortalecer la supervisión de precios, decretar el monopsonio estatal para productos indispensables y sustituir importaciones basándose en la producción comunal.

Los expertos también piden cerrar la frontera con Colombia y denunciar las prácticas del gobierno de esa nación ante la Organización Mundial de Comercio.

“Así como los eventos de 2002-2003 permitieron alcanzar la soberanía en el manejo del recurso petrolero y sellar la alianza cívico-militar, la actual coyuntura puede convertirse en la ocasión propicia para alcanzar la soberanía monetaria y del comercio exterior” Propuestas ¿Qué hacer?

El constituyente y también economista, Jesús Faría, hizo algunas observaciones a esa propuesta, en las que asegura que mantener el control cambiario sólo conduciría a «profundizar la crisis». Además objetó la propuesta de migrar al patrón Bolívar-oro, porque se «estrangularía la economía, perderíamos la capacidad de maniobra que nos aportan las políticas macroeconómicas». Farías felicitó la apertura de este debate pues a su juicio «estamos en la obligación de superar la complejísima situación que vive el país».

 

RB

LEE Más