InicioCULTURA Y ENTRETENIMIENTOResurge polémica por inmerecido Nobel de La Paz a presidenta de Myanmar

Resurge polémica por inmerecido Nobel de La Paz a presidenta de Myanmar

En un país que atraviesa una «limpieza étnica» sin precedentes contra una minoría musulmana rohinyá, que es liderado por la consejera de Estado Birmana, Aung San Suu Kyi, quien fue reconocida en 1991 con el Premio Nobel de La Paz, se revive la diatriba con respecto a la supresión de este reconocimiento.

Nuevamente, el escándalo se hace presente en torno a este galardón, en este caso, por el silencio cómplice de quien ostenta el cargo de ministra de exteriores, considerada líder de facto del primer gobierno de Birmania surgido de las urnas y constituido en marzo pasado, ante la «masacre étnica» y los crímenes contra la humanidad de los cual es víctima el pueblo rohinyá por parte del ejército de ese país sin que siquiera se permita el acceso a la ayuda humanitaria.

myanmar, premio nobel, nobel de la paz, musulmanes
Refugiados rohinyá pidiendo ropa y comida en Bangladesh.

Aunque este tipo de polémicas no es novedosa y la historia reciente se ha visto reflejado en las personificaciones de Barak Obama, Juan Manuel Santos, Óscar Arias y yendo más atrás, comparten lugar con personajes como Mihail Gorbachov, Jasser Arafat, Woodrow Wilson, Teddy Roosevelt y Henry Kissinger, entre otros, el premio es intransferible e irrevocable muy a pesar de las acciones pasadas o futuras de los galardonados.

Sobre los hombros de «La Dama», como también se le conoce a Suu Kyi, recae nada más y nada menos que la responsabilidad por la persecución y el aislamiento por motivos político-religiosos y geográficos al no reconocer la legitimidad de la etnia rohinyá, musulmana de convicción, que por años y generaciones han permanecido y vivido en el territorio de lo que hoy es Myanmar, pero son tratados como inmigrantes ilegales al no formar parte de ninguna de las 135 etnias reconocidas del país, de mayoría budistas.

myannmar, premio nobel, nobel de la paz, musulmanes
Refugiados rohinyá portan mercancías en el campo entre Myanmar y Bangladesh.

Las cifras hablan por sí solas en un conflicto que comenzó desde 1982 cuando a los refugiados provenientes de Bangladesh (India), país de 90% religión musulmana, se les negó la ciudadanía, siendo condenados al ostracismo con la privación de los derechos básicos como la educación y el trabajo.

Desde el pasado 25 de agosto, cuando rebeldes del llamado Ejército de Salvación Rohingya de Arakan (ARSA, en sus siglas en inglés) lanzaron una ofensiva contra cuarteles militares y de policía birmanos, el pueblo rohinyá es masacrado en retaliación, en medio de lo que el Gobierno de Myanmar defiende como una campaña contra “fuerzas terroristas”.

Organizaciones como Naciones Unidas (ONU), secundadas por ONG como Human Right Watch (HRW) y Amnistía Internacional alertan sobre lo que ya califican como «limpieza étnica» y estiman que más de mil personas han perdido la vida producto del conflicto y unas 400 mil se han desplazado al otro lado de la frontera con Bangladesh huyendo de la muerte luego de que sus aldeas han sido incendiadas por el Ejército birmano en un éxodo sin precedentes.

LM

Ya son más 350 mil refugiados rohinyás que llegan a Bangladesh

LEE Más