InicioDestacada#VTactualEntrevista Monsalve: Desarrollar fortalezas en el sector primario es clave para recuperar...

#VTactualEntrevista Monsalve: Desarrollar fortalezas en el sector primario es clave para recuperar economía venezolana

¿Producir para liberarnos? cuarta y última parte de un seriado en el que abordaremos cuáles son las posibilidades de recuperar la economía en Venezuela.

«Para recuperar la economía venezolana hay que incluir otras fórmulas y otros procesos, que se incorporen a los que ya tenemos y nos permitan encontrarle una solución más integral a todos lo problemas que se han venido presentando en los últimos años».

Así lo expresó en entrevista exclusiva con VTactual Santiago Monsalve, geógrafo especialista en Economía Geográfica, quien además recalcó la importancia de impulsar un plan de trabajo en donde se definan soluciones coyunturales y soluciones estructurales a la crisis que vive el país.

Siendo las soluciones estructurales las que finalmente ayudarán al país a resolver los problemas más complejos, como por ejemplo lograr la tan anhelada diversificación de la economía.

Para Monsalve, entre las soluciones coyunturales se encuentra la recuperación del primer ingreso del país que es el petróleo. «Si recuperamos los pozos y toda la cadena de valor que está detrás de este hidrocarburo tendríamos de inmediato ingresos económicos que van a impactar positivamente en la sociedad».

Sin embargo, recalcó que una vez recuperada la industria petrolera, se debe invertir más tiempo y recursos en fortalecer el resto de la cadena productiva primaria, sobre todo aquellos eslabones en los que el país ya tenga fortalezas.

«Hay que identificar los sectores con mayores fortalezas y entre ellos se encuentran el agrícola, pesquero, siderúrgico y forestal. Todos tienen ventajas comparativas y competitivas, que nos pueden poner en una muy buena posición para ingresar a los mercados internacionales», explicó Monsalve.

Asimismo, destacó que esas cadenas de valor deben ser trabajadas y robustecidas. «Hay que especializarnos en varios sectores para robustecerlos y hacerlos competitivos, no podemos ser toderos».

«Eso también implica ir hacia la especialización espacial de la producción, lo que significa que cada espacio geográfico debe ser especializado de acuerdo a sus potencialidades económicas, eso equilibrará al territorio nacional y ese equilibrio va a favorecer que el país se abandone el modelo capitalista que bastante daño ha hecho», aseguró.

Para el experto en Economía Geográfica, el impulso a los nuevos emprendimientos o Pymes entraría en una segunda fase porque no se puede fortalecer la actividad de esa cadena cuando no se garantiza la materia prima.

«Primero debemos fortalecer los eslabones primarios, la producción de productos y bienes que sirvan para su transformación posterior en las pequeñas y medianas industrias. Si no tenemos materias primas seguiremos siendo dependientes de las importaciones de insumos», resaltó.

Por otra parte, admitió que hay algunos sectores en los que no se tiene ventaja para la producción primaria y es por eso que el país debe enfocarse en fortalecer aquellos que ya tienen potencialidades desarrolladas para garantizar una renta que le sirva Venezuela para acceder a importaciones, entre otras cosas.

De acuerdo con Monsalve el tercer sector que debe fortalecerse es el de los servicios, pero cuando Venezuela tenga una economía más robusta.

«Ese fue un gran error de la economía rentista en general, que fortaleció el sector terciario. La mayor parte del PIB estaba relacionada con servicios y no con producción porque todo se derivaba de la renta petrolera», añadió.

¿Cuáles podrían ser los primeros pasos?

«Si nuestra principal fortaleza es el petróleo hay que apuntar a una estrategia rápida para recuperar la producción petrolera, no sólo dirigida esa estrategia a la extracción sino a toda la cadena de valor concatenada con todos los procesos productivos para dar valor agregado al crudo», refirió Monsalve.

Y es que para este experto no es lo mismo vender petróleo que vender gasolina. «Ese ya es un valor agregado que nos permitiría abastecer el mercado interno y agregar mayor riqueza al país».

Otro paso importante hacia ese escenario ideal es que adoptemos el hábito de preguntarnos qué nos hará independientes.

«Una de la principales vulnerabilidades económicas es el acceso a los alimentos. Si logramos hacernos independientes en el abastecimiento de los rubros principales de la dieta venezolana, estaremos conquistando una victoria económica y política contra el bloqueo impuesto por EE.UU.», señaló.

Finalmente, instó a revisar los modelos de consumo y equilibrar los procesos de intercambio que tienen tantas desviaciones en la actualidad.

Andreína Ramos Ginés/VTactual

@aramosgines

#Venezuela ha logrado reducir la cadena de transmisión del covid-19

LEE Más