El presidente de Panamá Juan Carlos Varela, fue acusado el jueves por su ex ministro consejero Ramón Fonseca Mora de haber recibido ‘donaciones’ de la constructora brasileña para su campaña electoral. Fonseca es también el fundador del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca, que protagonizó el año pasado el escándalo de los millones de documentos confidenciales conocidos como papeles de Panamá.
“A mí el presidente Varela, que me caiga un rayo si es mentira, me dijo que él había aceptado donaciones de Odebrecht porque no se podía pelear con todo el mundo”, develó Fonseca a la prensa horas después de que lo detuvieran e imputaran por una presunta implicación en el caso “Lava Jato”, la mayor trama de corrupción de Brasil.
En caso de probarse, Varela alargaría la lista de mandatarios latinoamericanos involucrados en el caso Odebrecht. La empresa pagó alrededor de 788 millones de dólares en sobornos en 12 países de Latinoamérica y África, según el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Fonseca Mora denunció la impunidad de los políticos y acusó al Ministerio Público de usarlo como “chivo expiatorio”, ya que la institución no ha ordenado aún el allanamiento de las oficinas de Odebrecht en Panamá, a pesar de que hay abierta una investigación por los sobornos pagados a funcionarios panameños.
“Aquí en Panamá se han constituido muchas sociedades de Odebrecht y aquí, en Panamá, Odebrecht coimeó (sobornó) fuertemente”, destacó Fonseca Mora antes de comparecer ante la Fiscalía.
No obstante, Varela descartó que existieran sobornos de la empresa Odebrecht y se comprometió a entregar una lista de los donativos privados que recibió en la campaña electoral de los comicios presidenciales de 2014.
En un comparecencia convocada de urgencia, el jefe panameño de Estado aseveró que “las donaciones recibidas son contribuciones políticas, no sobornos”, y que “ni un dólar” de esos recursos fueron utilizados para su beneficio personal ni el de su familia.
Con información de Hispantv