InicioDestacadaLos cabos sueltos de la guerra económica bajo "La mano invisible del...

Los cabos sueltos de la guerra económica bajo «La mano invisible del mercado» de Pasqualina Curcio

Cuando nos detenemos en medio de la calle a mirar las largas colas de gente para comprar dos canillas; ancianos apiñados a una reja penando por alguna medicina; personas siendo estafadas y humilladas por los comerciantes cuando se agolpan a sus puertas en busca de algún producto que en los últimos años no había faltado en su mesa; transeúntes sacando la cuentan de un salario que se vuelve agua con los precios que tiene que pagar a parte del martirio; uno se pregunta, más allá de cualquier tendencia política ¿Quiénes serán los desalmados –por no usar otra palabra– que le están haciendo esto a su propio pueblo?
Si hay algo que podemos encontrar en el libro «La mano invisible del mercado» de Pasqualina Curcio, son las respuestas precisas a esa pregunta.

A partir de un profundo análisis con la precisión de datos estadísticos de fuentes primarias, este libro de Pascualina Curcio, que fue presentado durante la reciente edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela por la Editorial Nosotros Mismos, nos va develando los hilos invisibles y la mano que los mueven para animar, a modo de función, los mecanismos que buscan detonar la economía venezolana, o hacerla “chillar”, como diría el Secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger antes de consumarse el golpe en Chile.

La mano invisible del mercado nos propina una de esas bofetadas que se dan a algunos cuerpos para hacerlos volver en sí, cuando Curcio nos revela que “la guerra que actualmente padece el pueblo venezolano constituye un ejemplo histórico más del poder de los grandes capitales, los cuales en busca de su interés político, con el propósito de hacerse del poder, de las riquezas, y muy especialmente con la intención de que no se concreten y muestren los logros de modelos alternativos al capitalismo, manipulan visiblemente variables económicas, generan malestar social, socavan el apoyo popular a gobiernos de izquierda, y hacen ver que las distorsiones que estas generan son consecuencia del fracaso de modelos progresistas”.

Desde el primer capítulo del libro se comienzan a diseccionar las partes de un virus imperial que muta a cada momento, que a veces se invisibiliza pero que vuelve una y otra vez con más impacto, y que en esencia utiliza las mismas armas que ha determinado para la guerra no convencional en muchos países del mundo, las cuales Pasqualina Curcio identifica en su aplicación para la Venezuela actual en: 1) el desabastecimiento programado de bienes esenciales; 2) la inflación inducida; 3) el boicot en el suministro de los bienes de primera necesidad, y 4) el embargo comercial encubierto.

Cuando Curcio descifra que en el año 2004, las importaciones ascendieron a 16.000 millones de dólares, mientras que en 2014, estas fueron de 31.000 millones de dólares; que en 2004 se importaron 2.100 millones de dólares en alimentos, mientras que en 2014 el monto ascendió a 7.700 millones de dólares; que en 2004 se importaron 608 millones de dólares en medicamentos, y en 2014 esta asignación superó los 2400 millones de dólares; es decir, que en 10 años se duplicaron y casi se cuadruplicaron los montos en divisas para traer rubros que no se producen en el país, saltan de nuevo las preguntas ¿Por qué los empresarios y algunos factores políticos sostienen que los productos no aparecen porque el gobierno no les facilita los dólares? ¿Hasta dónde seguirá avanzando esa mentira con unas patas tan cortas?

Esto es apenas un ápice de las preguntas y respuestas a tantos cabos sueltos que gracias a «La mano invisible del mercado» nos permitirá, eso que termina diciendo Luis Britto García en el prólogo a esta primera edición, que “Conozcamos al enemigo, conozcámonos, y siempre venceremos”.

Pasqualina Curcio (Caracas, 1969). Economista egresada de la Universidad Central de Venezuela; Magister en Políticas Públicas del Instituto de Estudios Superiores de Administración; Doctora en Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar. Ha asumido la coordinación del Programa Nacional de Admisión a las Instituciones de Educación Superior, la coordinación docente de los postgrados en Ciencia Política de la USB, entre otras. Actualmente se desempeña como profesora titular del departamento de Ciencias Económicas y Administrativas y del Doctorado en Ciencia Política de la USB.

CD

LEE Más