8. Exigimos el cese de la persecución y exterminio contra los movimientos y organizaciones populares en Colombia, así como exigimos la libertad de los presos políticos de Curuguaty, de la compañera parlamentaria del MERCOSUR Milagros Salas y el cese inmediato de la criminalización de la lucha social en Paraguay, Brasil, Argentina y de toda nuestra América Latina.9. Ratificamos el compromiso para continuar luchando por la democratización de los derechos sociales y políticos de nuestros pueblos como educación, salud, vivienda, cultura y trabajo justo y digno. Requerimos el desarrollo efectivo del derecho a la educación gratuita, obligatoria, de calidad y laica en los diversos Estados del MERCOSUR.
Asimismo, como resultado de la reflexión crítica de nuestras mesas de trabajo, exhortamos a:
10. Incentivar la producción agrícola y agropecuaria comunitaria en la región a través de las redes de solidaridad internacional y complementariedad, tomando en cuenta los programas desarrollados para impulsar la producción local y la diversificación de los mismos para el autoabastecimiento a pequeña y mediana escala. En nuestro camino de la soberanía alimentaria rechazamos a Monsanto y su intento junto a Bayer por el control hegemónico de la alimentación de nuestros pueblos.
11. Establecer un proceso de formación y movilización que implique la unidad social de los pueblos para lograr una conciencia de clase, para construir una nueva cultura política sin privilegios, que erradique la desigualdad, las élites, la burocracia, el lucro fácil y la corrupción.
12. Promover y consolidar la democratización y formas participativas de comunicación para la soberanía y el buen vivir, que reivindiquen nuestro acervo cultural y eviten caer en la tentación de reproducir modelos hegemónicos que lleven a la dominación y se alejen del verdadero sentido de liberación que exigen los pueblos. Proponemos la creación de una plataforma digital que consolide todos los medios alternativos de los movimientos sociales.
13. Impulsar la creación de un centro de producción y comercialización de métodos preventivos y anticonceptivos pensados para la sexualidad femenina. Convocar y agrupar a los colectivos regionales y proponer una metodología que nos lleve a la construcción de un plan que exprese la forma en que las comunidades necesitan apoyo y organización para promover la cultura del cuidado de la vida.
14. Crear un equipo de coordinación permanente con los movimientos sociales regionales, campesinos, obreros y sindicatos, dirigencias comunales, personas con discapacidad, indígenas, sexo diversos (LGBTI), migrantes, afrodescendientes, estudiantes, organizaciones juveniles, movimientos ecologistas, mujeres, profesionales y técnicos, adultos mayores, para denunciar los delitos contra los derechos humanos en los países miembros y asociados del Mercosur.
15. Crear una Agenda Común para el trabajo de las organizaciones y movimientos sociales del MERCOSUR para debatir asimetrías e impedimentos que imposibilitan la integración comercial, intercambio de experiencias, conocimiento e información, que permitan el uso armónico de nuestras materias primas, su industrialización y distribución de manera justa.
16. Reconocemos las plataformas de integración como ALBA-TCP, UNASUR, CELAC, Petrocaribe, Comunidad Andina, que junto a MERCOSUR deben abrir sus puertas a los movimientos sociales para la resolución de los problemas sociales de América Latina y el Caribe, con el propósito de alcanzar el buen vivir.
17. Crear Consejos Nacionales de Movimientos Sociales en cada país con presencia regional para ir conformando una instancia coordinadora de movimientos sociales continentales con la tarea prioritaria de convocar las próximas Cumbres de los Pueblos y continuar con la permanente articulación y solidaridad internacional para seguir apoyando los pueblos y gobiernos humanistas. Venezuela asumiría la primera convocatoria.
18. Recuperar la articulación de la Unidad de Apoyo a la Participación Social del MERCOSUR (UPS) y apoyar firmemente la dimensión social de la integración, mediante equipos de coordinación permanente entre movimientos populares.