InicioInternacionalesEstas son las secuelas que deja la Covid-19

Estas son las secuelas que deja la Covid-19

Anosmia (pérdida del olfato), fibrosis pulmonar y lesiones cardíacas son algunas de las secuelas que deja la enfermedad de la Covid-19 en quienes la han padecido, así lo reveló el portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), Benito Almirante.

«Se especula que entre 5 y 10% de las personas que estuvieron ingresadas tendrá algún tipo de consecuencias secundarias a la propia enfermedad» de la Covid-19, afirmó el especialista sobre la pandemia que hasta la fecha supera los 10 millones de infectados en el mundo.

El paciente con mayor riesgo a desarrollar las consecuencias de haber sufrido la neumonía atípica es quien ha padecido un Covid-19 grave y ha estado largo tiempo en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con ayuda de ventilación mecánica.

Por ser una enfermedad nueva, equipos de científicos alrededor del mundo realizan estudios de seguimiento de pacientes afectados por el nuevo coronavirus para investigar sus secuelas, y ya se van conociendo diversos aspectos sobre éstas. En ese sentido, esto es lo que se conoce hasta el momento:

Paciente en una UCI en Chile. Foto Reuters

Anosmia

La pérdida total de olfato, la anosmia o parcial, hiposmia, es uno de los síntomas más característicos del Covid-19. Según un estudio de seroprevalencia realizado en España,  43 % de las personas que dieron positivo en la prueba de anticuerpos había declarado experimentar pérdida de olfato, en ocasiones combinada con pérdida del gusto.

La mayoría de las personas con este síntoma recuperan estos sentidos luego de tres semanas. Sin embargo, se están detectando casos de personas que pasaron la infección por coronavirus hace meses y aún presentan pérdida del olfato.

Todavía es temprano para determinar si se trata de anosmia o hiposmia permanente debido a daños irreversibles del bulbo olfatorio o de otras estructuras nerviosas, o si es reversible y está provocada por un proceso inflamatorio con daños pasajeros.

Los pacientes más graves son tratados en Unidades de Cuidados Intensivos. Foto: RTVE

Síndrome post-UCI

Las secuelas físicas a corto y mediano plazo derivadas de una estancia prolongada en la UCI -el promedio de tiempo de pacientes Covid-19 es de casi un mes- son principalmente respiratorias y neuromusculares, según instituciones sanitarias de España. Los pacientes pueden sufrir pérdida de la masa muscular y alteraciones en la funcionalidad de los nervios periféricos que pueden ser duraderas y afectar las actividades cotidianas como caminar o comer.

Pacientes con Covid-19 en UCI pueden tener secuelas psiquiátricas. En ese sentido, se puede manifestar ansiedad, depresión y síndrome de estrés postraumático, con riesgo de persistencia a largo plazo. Otras personas también pueden presentar déficit cognitivo que se evidencia en la dificultad para procesar información y mantener la concentración, desorientación, alteraciones del lenguaje, trastornos del sueño y problemas serios de memoria que pueden confundirse con el alzhéimer.

Placa de rayos X de un paciente con Covid-19. Foto: EFE

Fibrosis pulmonar

La neumonía característica provocada por el coronavirus podría llevar a una cicatrización perjudicial para los pulmones que limitaría su funcionalidad. Muchos pacientes graves que se han recuperado siguen mostrando pulmones con alteraciones en las radiografías y otros siguen sufriendo dificultad respiratoria, con necesidad de oxígeno.

Trombosis

La aparición de coágulos sanguíneos en los pacientes hospitalizados por Covid-19 es una complicación frecuente. Sin embargo, también se está detectando este problema cardiovascular en personas recuperadas de la infección. Hay quienes tras haber superado el Covid-19  acuden a servicios de emergencia por trombosis, semanas después de haber estado ingresados en la UCI.

Problemas renales

Entre 5 % y 10 % de aquellos que acabaron ingresados en la UCI padecerá una complicación que provoque insuficiencia renal aguda y obligue a aplicar diálisis u otros tratamientos de sustitución de la función renal. La mayoría de estas personas recupera la funcionalidad del riñón durante la fase de convalecencia, pero no todas. Aún queda mucho por conocer sobre los efectos de esta enfermedad al respecto, advierten los expertos.

Lesiones cardíacas

Entre 25% y 35% de los pacientes críticos por el nuevo coronavirus presenta daño en el corazón. La afectación más frecuente es la inflamación de la pared muscular cardíaca que suele ser reversible. Sin embargo, un bajo porcentaje de las personas llega a sufrir infarto agudo de miocardio, cuyas lesiones son permanentes por la incapacidad de este tejido para regenerarse, lo que implica una pérdida de funcionalidad cardíaca de por vida.

SI  / VTactual

El Covid-19 puede invadir el cerebro y alterar la capacidad olfativa

LEE Más