InicioInternacionalesCNE ecuatoriano garantiza transparencia en comicios

CNE ecuatoriano garantiza transparencia en comicios

El Coordinador Técnico de Procesos Electorales, Diego Tello, del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador aseguró que están dadas todas las condiciones para la transparencia de la elección general de este 19 de febrero.

Durante los comicios serán elegidos los 137 diputados que integrarán la Asamblea Nacional (AN), cinco diputados al Parlamento Andino y el binomio presidente-vicepresidente para el período 2017-2021.

Es el resultado conjunto de la “planificación que se construyó desde hace más de un año con la participación tanto de las organizaciones políticas, como de la ciudadanía y las organizaciones sociales”, aseguró el coordinador. Se implementó un plan de seguimiento y auditoría para verificar el proceso en diversas etapas, incluyendo la revisión de los paquetes electorales que están siendo trasladados a las 24 provincias del país bajo la custodia de las Fuerzas Armadas.

Resaltó que el registro electoral cuenta con fotografías de hasta 74% de los electores, alrededor de 9 millones de fotografías. El padrón electoral es elaborado con los datos que entrega el Registro Civil y para esta elección se conforma de 12.816.698 electores.

La votación en Ecuador es obligatoria para la mayoría de los ciudadanos, siendo opcional en el caso de ciudadanos en el extranjero, ancianos, jovenes de 16 a 18 años, convictos y militares. Para poder votar cada elector debe presentar su cédula de identificación o pasaporte y este será verificado por los miembros de las Juntas Receptoras de Votos (JRV). Luego de votar recibirán un certificado de votación.

Sobre la conformación de las JRV, instancias encargadas de la instalación de las mesas electorales, Tello afirmó que “en procesos electorales anteriores la escogencia (para las JRV) correspondía en su mayoría a funcionarios públicos; ahora el 72% corresponden a estudiantes universitarios, eso es un hito muy importante en esta administración”.

El coordinador también se pronunció acerca del código fuente del sistema de escrutinio y del sistema informático, el cual también es verificado. Acotó que una misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se encargará de verificar el proceso en todas sus etapas y ofrecer recomendaciones.

Aseguró que todas estas medidas y procedimientos son públicos: “No lo hacemos en cuartos oscuros, esto obviamente está a la vista de las organizaciones políticas, siguiendo un ordenamiento y un procedimiento de seguridad” subrayó el funcionario. Los mecanismos en conjunto buscan tener un proceso electoral transparente con una entrega de resultados en el menor tiempo posible.

 

CC

LEE Más