InicioINVESTIGACIÓN Y ESPECIALESAmazonas, cambio climático y Bolsonaro

Amazonas, cambio climático y Bolsonaro

Por: Ernesto J. Navarro

Los efectos del cambio climático alteran la composición de las especies arbóreas de los bosques amazónicos, pero las adaptaciones no ocurren suficientemente rápido como para mantenerse al ritmo con el entorno cambiante.

La afirmación se desprende de un estudio realizado por más de 100 científicos, que evaluaron el impacto del cambio climático en miles de especies de árboles del Amazonas, durante los últimos 30 años.

Desde 1980, los efectos más significativos del cambio climático global (sequías, aumento de las temperaturas y mayores niveles de dióxido de carbono en la atmósfera) impactaron el crecimiento y la mortalidad de ciertas especies de árboles, asegura la investigación dirigida por la Universidad de Leeds (Inglaterra) y otras 30 instituciones de todo el mundo.

Bosque en decadencia en la Amazonía Central, Brasil, 2016 . Foto: Adriane Esquivel Muelbert.

El artículo «La respuesta de la composición de los bosques amazónicos al cambio climático«, fue difundido el 08 de noviembre en la revista científica ‘Global Change Biology‘.

Revelación

De forma puntual, la investigación ha revelado que:

  • Las especies arbóreas más amantes de la humedad están muriendo con más frecuencia que otras especies.
  • Las adaptadas a climas más secos no pudieron reemplazarlas.

La investigación se desarrolló en más de 100 parcelas que integran la Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), una organización de colaboración internacional a largo plazo, para entender las dinámicas de los ecosistemas del Amazonas.

Ritmo climático

Adriane Esquivel Muelbert, de la Facultad de geografía de la Universidad de Leeds y autora principal del estudio, aseguró que la respuesta del ecosistema amazónico «va a la zaga de la tasa de cambio climático».

Medición del crecimiento de árboles amazónicos en parcelas forestales, Perú (2009) Foto: Roel Brienen.

Citada en el sitio ‘Phys‘ la doctora Esquivel Muelbert detalló que las sequías de las últimas décadas en la cuenca amazónica, «tuvieron graves consecuencias para la composición del bosque, con una mayor mortalidad de las especies arbóreas más vulnerables a las sequías y un crecimiento compensatorio insuficiente de las especies mejor preparadas para sobrevivir en condiciones más secas».

Es decir, los bosques amazónicos no logran mantenerse a la par del cambio climático. Otro aspecto observado es que los árboles más grandes superan a las plantas más pequeñas.

Algo que sugiere además, que las mayores concentraciones de dióxido de carbono impactan directamente en la composición de la selva tropical y en la dinámica de los bosques. En otras palabras, en la forma en que los bosques crecen, mueren y cambian.

Acciones urgentes

Los hallazgos científicos reclaman urgencia al momento de tomar medidas más estrictas para proteger intactos los bosques amazónicos existentes.

Alertan que el incremento en la tasa de deforestación por agricultura y ganadería podrían intensificar los efectos causados por el cambio climático global.

Bolsonaro a escena

Ahora bien, con el recién electo gobierno de Brasil, parece no haber esperanza de que se tomen medidas en el Amazonas, como las sugeridas por los investigadores.

Jair Bolsonaro, presidente electo de Brasil.

El ultraderechista Jair Bolsonaro, ha promovido (entre otras):

  • La eliminación de las tierras indígenas protegidas
  • Reducción de la vigilancia de leyes ambientales.
  • Ha calificado como obstáculo al crecimiento económico, la protección ambiental. «Donde hay tierra indígena, hay riqueza debajo», declaró a Estadao en 2017.

El Amazonas es un territorio de selvas y bosques con inmensa biodiversidad, que cubre más de 7,4 millones de kilómetros cuadrados en territorios de varios países suramericanos: Brasil, Colombia, Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador, Guyana y Surinam.

Solamente en Brasil, el llamado pulmón vegetal del planeta tiene más del 60% de su extensión.

La escritora y documentalista Eliane Brum, al analizar la devenir del Amazonas con un Bolsonaro como presidente, destacó en un artículo para El País, que el ultraderechista escogió como ministra de Agricultura a la diputada Tereza Cristina, conocida también como la musa del veneno, por defender la relajación del control de pesticidas.

Biodiversidad: Inmensa riqueza del Amazonas.

«Basta ahora escoger a un ministro del Medio Ambiente identificado con el proyecto de comercializar la selva», escribió.

Antecedente militar

Ya con el gobierno de Michel Temer, se permitió, por primera vez, la realización de ejercicios militares en el Amazonas (noviembre de 2017) con presencia de ‘Marines’ estadounidenses.

Bautizados con el nombre de ‘AmazonLog‘, se trató de un ejercicio militar que no tenía precedente alguno en la región: la primera presencia activa de militares estadounidenses en la considerada mayor reserva de biodiversidad del planeta.

Allí participaron un poco más de 2.000 soldados. Cifras oficiales aportadas por el Ejército de Brasil daban cuenta de la asistencia de 1.500 militares brasileros, 150 de Colombia, 120 de Perú, 30 de EE.UU., y observadores de 20 países.

Esos ejercicios generaron críticas en activistas defensores de los derechos ambientales y políticos de la región.

Del discurso al hecho

«Aunque Jair Bolsonaro no presentase en su programa electoral, detalles específicos sobre la amazonía, ha mostrado en varios momentos compromiso con el tema», indicó a VTActual el sociólogo brasilero, Vinicius Sartorato.

Midiendo árboles grandes en la Amazonía Central, Brasil, 2016. Foto: Adriane Esquivel Muelbert.

Durante la campaña presidencial, añade, el Presidente electo de Brasil habló poco sobre medio ambiente.

Pero luego de su victoria, desató una de sus primeras polémicas al incorporar al Ministerio del Medio Ambiente bajo gestión del Ministerio de la Agricultura. Una decisión que fue rechazada no solo por ambientalistas, sino por parte del agronegocio exportador.

Dentro de esa diatriba, explica Sartorato, designó a la musa del veneno en la cartera de agricultura. «Ella es vista, como la principal representante de la campaña por flexibilización del uso de pesticidas y agrotóxicos en el país», dijo.

Para el nuevo presidente y los voceros a su alrededor, se han referido a las las licencias ambientales como un obstáculo para el desarrollo económico. Han condenado la existencia «enormes reservas indígenas», ya que en esos territorios existen minerales explotables, y ha defendido la salida de Brasil del Acuerdo de París.

En líneas generales, concluye Vinicius Sartorato, «especialistas de la área ambiental se muestran pesimistas ante el inicio del Gobierno de Jair Bolsonaro».

LEE Más