InicioCULTURA Y ENTRETENIMIENTO7 fotos hechas en Venezuela que le dieron la vuelta al mundo

7 fotos hechas en Venezuela que le dieron la vuelta al mundo

1. Pacifismo contra la PNB

Mucho se habló en los medios internacionales sobre las violentas protestas de la oposición en 2017, haciéndolas pasar por protestas cívicas y pacíficas que se originaban de forma espontánea por el accionar de la sociedad civil. Nada más lejos de eso.

La dirigencia opositora, con apoyo político, financiero y logístico de EEUU, se dedicó desde abril hasta julio del año en curso a estimular la violencia, llevando a muchos opositores a protestar de forma violenta en las calles como medida de presión para cambiar al gobierno de forma ilegal, por medio de la ruptura del hilo constitucional.

La siguiente foto es un ejemplo de cómo esa oposición, que pretendía retratarse como unos corderos que solo exigían hacer valer sus derechos cívicos (los cuales han sido ampliados como nunca antes en Venezuela), generalmente culminaban sus manifestaciones protagonizando actos de violencia e incluso terrorismo (llegaron a quemar gente viva por parecer chavistas). Nótese que en la imagen se ve claramente un hombre lanzando un golpe contra una mujer, sencillamente por pertenecer al cuerpo de la Policía Nacional Bolivariana, los cuales tienen prohibido utilizar armas en el control de manifestaciones públicas, como se puede apreciar en la foto. Que dictadura tan extraña.

2. La Torre de David

Durante muchos años se usó la Torre Confinanzas, coloquialmente conocida como la Torre de David, en Caracas, para atacar y criticar al gobierno chavista. Lo cierto es que el abandono de este edificio se dio en los años 90, luego de la crisis bancaria de 1993 en la que numerosos bancos se declararon en bancarrota. Uno de esos bancos fue el consorcio Confinanzas, por lo que la torre pasó a manos del Estado. Luego de un infructuoso proceso de subasta, la torre se mantuvo abandonada hasta que en 2007 empezó a ser ocupada sin autorización por familias organizadas que no poseían vivienda, llegando a sumar 1.285, es decir, 4.585 personas en 2014.

Precisamente en ese año, empezó la reubicación de todas esas familias hacia urbanismos construidos por la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), programa habitacional del Estado venezolano, creado por el presidente Hugo Chávez en 2011. La operación duró 10 meses en trasladar a todas las personas de forma voluntaria y gratuita.

Esta imagen, tomada en diciembre de 2014, muestra a tres personas que residían en la Torre, quienes dan con cierta nostalgia una última espectacular mirada a la ciudad de Caracas.

3. Víctimas del neoliberalismo

La siguiente imagen es una de las fotos más emblemáticas de El Caracazo, tomada por Francisco Solórzano en aquellos aciagos días de 1989. La fotografía habla por sí misma: un camión con destino al Cementerio General del Sur, lleva la mayor cantidad posible de ataúdes llenos de cadáveres, producto de la brutal represión de las fuerzas armadas entrenadas en la Escuela de las Américas, experta en violentar derechos humanos en todo el continente.

El pueblo caraqueño y de otras ciudades de Venezuela, protestó ante las medidas neoliberales tomadas por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, poniendo a la ortodoxia macroeconómica exigida por los capitales que conforman al Fondo Monetario Internacional por encima de las necesidades de la gente común, de los trabajadores y asalariados en general, quienes son los que suelen pagar las malas decisiones de los gobiernos de la derecha, siempre “preocupados” por cumplirle a quienes los financian.

Afortunadamente, no se ha dado otro Caracazo en Venezuela, pese a las grandes dificultades económicas que vive actualmente el país, probablemente debido a que el gobierno bolivariano destina más del 70% del presupuesto nacional a la inversión social desde hace años, mientras que en aquel entonces apenas rondaba el 30%.

4. El Porteñazo

En 1962, el país fue testigo del primer levantamiento cívico-militar contra los gobiernos del Puntofijismo, debido a la traición de estos contra los principios democráticos que pretendían instaurarse en la República tras el derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez. El sublevamiento se dio en la ciudad costera de Puerto Cabello, en el estado Carabobo y duró tres días tras la derrota de los insurrectos.

El gobierno de aquel entonces, presidido por Rómulo Betancourt, irónicamente llamado el “padre de la democracia”, no escatimó recursos y usó todo el poder de fuego de tanques y aviones a su alcance para acabar con el levantamiento, lo que generó numerosas pérdidas. «Si tengo que traer a los Marines del Comando Sur…los traeré», aseguró el propio Betancourt, según Agustín Catalá, su secretario privado durante aquel 2 de junio de 1962.

Una fotografía tomada por Héctor Rondón refleja el drama vivido durante el conflicto: El capellán Luis María Padilla, quien pertenecía a la iglesia de Puerto Cabello, está parado en el medio de la calle del sector La Alcantarilla, ayudando a un soldado del gobierno herido en la batalla. Un año después, la fotografía ganaría el premio Pulitzer de fotografía de 1963, la única foto tomada en el país y por un venezolano en lograr tal distinción.

5. Quemado por «chavista»

El joven Orlando Figuera transitaba las calles de Altamira, en Caracas, cuando fue interceptado por un grupo de extremistas del antichavismo que se encontraban en la zona, durante la ola de violencia que durante cuatro meses amenazó a los venezolanos.

Figuera, a quien los presentes consideraron como un «chavista», fue golpeado, apuñalado y quemado vivo, y aunque finalmente recibió atención médica, falleció algunos días después a causa de sus heridas.

6. Cruzando el río para votar

Para las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), el escenario se presentaba con mucha tensión: grupos extremistas amenazaban el proceso electoral a través de acciones de vandalismo y ataque a centros electorales como medida de boicot contra el gobierno nacional.

Algunos electores debieron reubicarse por su propia seguridad, y en el caso del estado Táchira, fronterizo con Colombia, ciudadanos debieron cruzar a pie el río Torbes para poder ejercer su derecho al sufragio. Nada los detuvo, como a los más de 8 millones de venezolanos que hicieron posible la instalación de la ANC.

7. Cruzada anticorruopción

Esta es una de las imágenes más esperadas cada semana en la Venezuela actual. El fiscal general de la República, Tarek William Saab, ha ido desentrañando grandes casos de corrupción, de desfalco de la principal industria del país, la estatal Petróleos de Venezuela.

Igualmente, se desmanteló un cartel de la droga que tenía conexión con República Dominicana, y cayó un famoso actor que se enriqueció ilícitamente a través de PDVSA.

Cada semana salen nuevos casos y más personas van siendo detenidas, mientras Saab anuncia que continúan las investigaciones y que se abarcarán también otras empresas del Estado.

JI/JA

LEE Más