InicioCULTURA Y ENTRETENIMIENTOUna visita turística a un barrio, Venezuela lo hace posible

Una visita turística a un barrio, Venezuela lo hace posible

Una simple caminata por San Agustín del Sur, te hace sentir como si bailaras al ritmo del guaguancó. Es un efecto inconsciente, pero se nota.

Se trata de una de las parroquias más jovenes de Caracas, cuya idiosincracia se formó con las culturas de campesinos provenientes del estado Miranda, uno de los más musicales del país, con una amplia herencia afrodescendiente, que se fueron a la capital buscando la «vida mejor» que ofrecía la industrialización.

Formó parte durante un tiempo de los llamados «cinturones de miseria», en los que arrinconaron a los pobres sin servicios ni asistencia. Hoy, la historia es distinta.

Tranformación del Barrio

San Agustín, como muchos sectores populares en Venezuela, ha sido protagonista de una transformación en la que los barrios no son excluídos, sino protagonistas.

A través de este proceso, cuenta ahora con un Bulevar rehabilitado. Su teatro Alameda, punto de encuentro por excelencia del barrio que llegó a convertirse en lugar de llegada obligado de artistas internacionales como Benny Moré, había sido olvidado y subutilizado por el circuito de cines Radonsky, es hoy nuevamente un centro para las inquietudes artísticas, culturales y socioproductiva de sus habitantes.

Pero la transformación más radical, fue a partir de la inauguración del Metrocable en 2010 por parte del presidente Hugo Chávez. Se trata de una estructura de cinco estaciones que conecta el corazón del barrio, desde los más alto hasta la avenida principal con las estaciones del Metro de Caracas.

Ruta Turística

Reinaldo Mijares, Coordinador del Teatro Alameda explicó en exclusiva para Venezuela Times que esta ruta es una iniciativa del Gabinete Cultural de San Agustín, como un emprendimiento productivo para, «desde el orgullo de pertenecer a este barrio, dar a conocer su gente talentosa, amable y trabajadora».

Un cumbe se define como «una población formada por esclavos negros fugitivos en la que vivían como hombres libres», en la época de la dominación española en Venezuela. Así que los hombres y mujeres libres del barrio, llamaron a su ruta «San Agustín Cumbe Tour».

«Es un recorrido que sale desde el Teatro Teresa Carreño en autobús, llega a la plaza Leonardo Ruiz Pineda, donde se hace una reseña de la zona, su historia y su arquitectura», relata Mijares.

El paseo continúa en metrocable, desde la estación San Agustín, hasta la estación La Ceiba, donde funciona un centro deportivo y cultural, y donde hay una exposición en honor al grupo Madera, emblemática agrupación cultural de la parroquia.

En ese mismo sector, los turistas, que vienen de todas partes del país y hasta del exterior, entran en el bar «Los Alegres, All Stars» en lo más alto del barrio, donde disfrutan de boleros y bebidas. Cerca hay una cancha de bolas criollas, donde pueden observar los partidos en disputa.

Desde ahí, siempre acompañados con músicos de la zona que se turnan en cada ruta, con canciones de la música tradicional venezolana, caminan hasta el próximo sector, «Hornos de Cal», donde los recibe el Consejo Comunal «Alicia Núñez», donde degustan empanadas hechas al momento, de cazón, carne molida, dominó (caraotas con queso) y pabellón.

Antes de abordar de nuevo el Metrocable, visitan un mirador, donde muestran a los visitantes una emblemática reja con la que dividían el barrio de las zonas de clase alta y demuestran cómo se dividió por muchos años a ricos y pobres.

El recorrido entra entonces en su fase final, los visitantes abordan de nuevo el funicular para llegar a la Estación Parque Central, con música caminan hasta el estudio de música «Así como suena es», donde se aprenden una canción, la graban y luego reciben una copia vía correo electrónico.

Continúan entonces el rumbo hacia el Teatro Alameda, conocen su historia y se adentran al Barrio Marín, donde existe un proceso de muralismo y recuperación de espacios, para ir a otro bar, «La Tasquita» y luego al «Fogón de Emilio», donde cierran con boleros la jornada.

Cultura de paz

Venezuela Times entrevistó a varios de los visitantes, y entre ellos, predominó la percepción del barrio como una zona de paz.

Geraldine Cedeño, proveniente de San Antonio de los Altos, estado Miranda, dijo que esta ruta «realza el barrio, su gente, la paz que se respira, la convivencia, el encuentro, rescata lo que realmente somos los venezolanos».

Martín Tievau, turista francés que estuvo en la ruta de este sábado 26 de agosto nos comentó «fue una experiencia increíble y única, entrar en la intimidad de un barrio, cosa que nunca había hecho, y poder descubrir una cultura única, su gente es muy amable, una musicalidad, unos colores, es increíble», afirmó.

Para participar en esta ruta, que tiene un precio de 15 mil bolívares, se hace contacto a través de las redes sociales sacumbetours@gmail.com, y @sacumbetours en Instagram y Twitter.

JS

 

 

 

LEE Más