InicioECONOMÍA Y FINANZASTrabajadores de Kellogg´s asumen el reto de producir sin la patronal extranjera

Trabajadores de Kellogg´s asumen el reto de producir sin la patronal extranjera

Luego de que la transnacional Kellogg´s Venezuela cerró sus instalaciones sin notificación previa, los más de 400 trabajadores de la empresa, junto al gobierno nacional, decidieron hacerse cargo de la producción y tomar las riendas de compañía de cereales.

El Ministro del Trabajo venezolano, Néstor Ovalles, se trasladó a la planta ubicada en Maracay, estado Aragua, desde el primer día de la notificación de cierre, para reunirse con los trabajadores y acordar, en primera instancia, las acciones legales para defender los derechos laborales de los involucrados.

Además, y luego de una extensa jornada de discusión y debate, se decidió iniciar inmediatamente con un proceso de activación de la industria. Se crearon grupos de trabajo en varios frentes para perfilar la transición de fábrica privada a empresa de producción social, responsabilidad de los trabajadores.

Por su parte, el gobernador del estado Aragua, Rodolfo Marco Torres, participó en la activación y aseguró que cuentan con materia prima para producir aproximadamente durante 3 meses, en una primera fase.

La gran mayoría de los cesados insisten en la irresponsabilidad de una empresa reconocida a nivel mundial “que deja a sus trabajadores en la calle, sin dar explicaciones, más allá de una hoja de papel pegada en la puerta de entrada”, declaró el gobernador.

A pesar de que reconocen la crisis económica local y los obstáculos que padecen, para mantener los niveles de producción y calidad, consideran que detrás hay una decisión política para golpear al gobierno venezolano, a escasos días para las elecciones presidenciales.

Todos opinaron sobre el cierre

Desde hace por lo menos tres lustros, cualquier tema en Venezuela que tenga la arista político/económica se convierte en un acalorado debate. Este caso, obviamente, no fue la excepción.

Los principales medios informativos y las redes sociales, sirvieron de caja de resonancia para que políticos, analistas, influenciadores y gente del común, dieran su impresión sobre el hecho.

Para los seguidores del gobierno nacional se trata de una afrenta contra los trabajadores pero que busca golpear la credibilidad del chavismo, impulsando la matriz de la incapacidad de la empresa privada de producir, debido al acoso del gobierno. Dicha opinión se ancla en la fecha pre-electoral escogida para el cierre. Paralelamente, la oposición nacional y sus ascendentes extranjeros, insisten en el empeoramiento de acceso a la materia prima, las restricciones en el acceso a las divisas y las regulaciones de precios, básicamente.

No es un dato menor que, la Revolución Bolivariana, ha tomado medidas de expropiación a diversas empresas privadas que se niegan a cumplir con la legislación local o en el caso, de sectores estratégicos. Las nacionalizaciones más resaltantes son la telefónica Cantv, la cementera Cemex, Lácteos Los Andes, el Banco de Venezuela, la cadena Hilton y Agroisleña, entre otros.

ER

LEE Más