«Si uno mira este proceso hacia atrás, hace dos años y medio había una seria inquietud en la región por las manifestaciones violentas de la política, creo que ese tema lo hemos logrado superar», dijo este viernes el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas Ernesto Samper, en una entrevista televisiva.
Consideró que hay sectores en el país que no tienen «una visión estratégica sobre lo que significa el diálogo… Lo digo con la autoridad que me da haber vivido en mi país más de 50 años de enfrentamiento armado», dijo el también expresidente colombiano.
Samper afirmó que para que la iniciativa de encuentro pueda avanzar es necesario un reconocimiento mutuo entre los interlocutores, «tanto el Gobierno como la oposición deben hacer un acto de reconocimiento mutuo para que el diálogo tenga una base firme», dijo.
«Creo que como dice el papa, se trata de proceso para que la gente se reconozca, sobre esa base encontremos lugares que nos unifiquen, que nos unan, hay temas positivos y negativos en Venezuela que deberían servir de aglutinantes para la mesa de diálogo», agregó.
Samper afirmó que lo que plantean los facilitadores internacionales en esta visita al país, es que desde el papel que cada quien cumple en la sociedad venezolana, «encuentren la manera de ayudar en los temas fundamentales para Venezuela»
Al ser consultado sobre la petición de liberar políticos presos por la comisión de delitos en el país, Samper dijo que apoya la media que impulsó el presidente Nicolás Maduro de crear una Comisión de la Verdad. «Se debe establecer un mecanismo público y efectivo para que, usando los instrumentos del Estado de derecho, se puedan corregir las injusticias que puedan existir sobre determinados detenidos», puntualizó.
América Latina
Para Ernesto Samper, el reto mas importante de Latinoamérica en este momento es evitar que más de cien mil personas regresen a la pobreza, razón por la cual consideró fundamental continuar trabajando por la integración.
Refirió que según su punto de vista no tienen porqué estar en peligro los movimientos integracionistas «pero hay países que quieren instalar su razón ideológica en Unasur como lo hicieron en Mercosur», señaló.
En tal sentido advirtió que «han comenzado a aparecer una serie de poderes fácticos que están afectando severamente la gobernabilidad» y responsabilizó a grupos económicos y comunicacionales. «Hay una irrupción de estos actores, jueces y fiscales convertidos en líderes mediáticos, ONG’s que vienen a pescar en río revuelto con nuestras dificultades, desprestigian gobernantes, judicializando la política».
Por esta razón pidió estar alerta «ya no es que van a sacar a los presidentes en pijama en medio de la noche y sacarlo del país en un helicóptero» y denunció que en su país, fueron justamente esos poderes fácticos los que hundieron el plebiscito por la paz.
Expectativas ante asunción de Trump
El secretario general de Unasur confesó estar «muy expectante» frente a cuál va a ser la actuación de Donald Trump al frente de la presidencia de Estados Unidos. «El problema de Trump es que cada vez se parece más a lo que dijo que iba a hacer», dijo en referencia a las amenazas contra la población latinoamericana en EEUU y las amenazas de sacarlos «a patadas».
El periodista preguntó a Samper si votaría por la defensora de los derechos humanos en Colombia Piedad Córdoba, quien se postuló como candidata presidencial en ese país, «la negra forma parte de mi equipo de mujeres admiradas, es una mujer bastante incomprendida por algunos sectores y ese ese es el precio que ella ha debido pagar por estar del lado de sectores muy desposeídos», respondió.
Oposición recibió el documento
Luego de la entrevista, los expresidentes Martín Torrijos (Panamá) leonel Fernández (República Dominicana) y José Luis Rodríguez Zapatero, acudieron junto al Nuncio Apostólico de Venezuela, Monseñor Aldo Giordano quien funge como representante de El Vaticano y el secretario general de Unasur Ernesto Samper a el Hotel Meliá Caracas, donde le entregaron a la oposición el documento con las propuestas para la reactivación del diálogo político en el país.
La dirigencia opositora se comprometió a discutir la iniciativa.
JS