InicioDestacada#VTentrevista Productores venezolanos intentan abrirse paso en medio de la crisis con...

#VTentrevista Productores venezolanos intentan abrirse paso en medio de la crisis con creatividad

Una vez que el venezolano se dio cuenta de lo dependiente que es de otras economías, otros sistemas y lamentablemente de otros gobiernos, su perspectiva sobre la vida dio un vuelco.

Aunque durante años escucharon que su Estado era monoproductor y que necesitaba materia prima para muchos de los procesos que se llevan a cabo en el país, no fue sino hasta la imposición del bloqueo por parte de EE.UU. que los ciudadanos se percataron de la difícil situación que les tocaba enfrentar.

Y aunque la gran mayoría de los alimentos que consume el venezolano se producen en el país, sobre todo las hortalizas y vegetales, ese proceso no ha sido sencillo de garantizar en medio de la crisis.

La mayoría de insumos, como los fertilizantes y el abono, eran producidos fuera del país -específicamente en la empresa Monomeros Colombo Venezolanos- uno de los activos más importantes que tenía la nación caribeña en el extranjero y que le fue robado con el consentimiento del autoproclamado Juan Guaidó.

Sin el apoyo de esta empresa, en la que se producía por ejemplo el fertilizante NPK, tan necesario para trabajar los suelos, los productores se han visto en la necesidad de echar mano de su creatividad y apostar a maneras menos convencionales de garantizar la cosecha.

Así lo expresó en entrevista con VTactual.com Kevin Rangel, coordinador nacional de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora y de la Alianza Nacional Productiva, quien destacó que aunque es una buena opción, los bioinsumos son más una estrategia preventiva y no superan la efectividad de los agroquímicos.

«El sector cereales es el que más dependía de las importaciones y es el que está más golpeado. Ahora, requiere adecuarse y repensar cómo desarrollar la producción con lo que tenemos«, expresó Rangel.

Kevin Rangel, coordinador nacional de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora y de la Alianza Nacional Productiva

Sin embargo, destacó que como ocurrió con otros rubros, el Ejecutivo Nacional dio luz verde para que empresas privadas importaran todos los insumos que hacían falta en el país, pero a un alto costo para el consumidor final.

De acuerdo con Rangel, Venezuela atraviesa un momento muy complejo que requiere de mucha voluntad, iniciativa y creatividad, para hacerle frente y para apostar a desarrollar la economía.

«Ahora hay que avanzar hacia una economía mixta, que igualmente tenga como prioridad al ser humano. La alianza nacional productiva la planteamos desde ese esfuerzo, para transformar la producción con una coalición entre productores pequeños, medianos, grandes, campesinos, sin tierras, comunas productivas y asociaciones privadas que aporten desde su experiencia a este proceso», explicó.

Y aunque en este momento haya resistencia entre algunos productores, sobre todo por el esfuerzo que requiere trabajar con bioinsumos, esta es una opción que ya ha sido explorada y está siendo promovida por otras países.

El uso de bioinsumos para la siembra representa para la productores una reducción en los costos, pero también favorece al medio ambiente porque se reduce la contaminación ambiental producida por algunos fertilizantes y abonos.

Además, estos bionsumos pueden ser producidos fácilmente por los propios productores, con ingredientes que están a la mano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La irregularidad en los servicios: otro obstáculo a superar

Para Rangel, la falta de combustible y los problemas en el servicio de transporte ocasionados por ejemplo, por la falta de repuestos, es otro obstáculo que urge resolver para que la producción no se vea aún más afectada.

Recordó que aunque la mayoría de los vehículos usados en esta tarea funcionan con diesel, hay otro porcentaje importante que requiere del abastecimiento de gasolina.

Por su parte, productores como Cecibeth Chirino destacan que la escasez de agua también juega en contra de quienes tienen las ganas de producir por el país.

«Para que la actividad productiva se desarrolle sin inconvenientes, todos deben entender lo importante que es producir para Venezuelay que en ese proceso reside la soberanía del país«, aseguró.

Por otra parte, señala que el impulso y apoyo del Estado es evidente pero que se hace necesario que ese espaldarazo llegue a todos, arrope a cualquier ciudadano que quiera producir e incluya a todos los niveles de la cadena.

«Si se logra ese apoyo integral y se ve al productor como un hombre que está impulsando un proceso de independencia, tendríamos buena parte del camino conquistado«, añadió.

Andreína Ramos Ginés/ VTactual.com

@aramosgines

79,6% de los venezolanos opinan que las sanciones de EE.UU. les afectan tanto como a Maduro

LEE Más