Un llamado a paro general en los escuelas públicas del país se vivió esta semana en Venezuela. Quienes imparten la educación gratuita, decidieron abandonar las aulas para exigir mejoras salariales y laborales. La queja general estuvo marcada por el factor político, luego de que intervinieran sindicatos, agremiados y grupos que rechazan al gobierno de Nicolás Maduro.
Postura del Sindicato de Maestros de Caracas
Edgar Machado, presidente del Sindicato de Maestros de Caracas, asegura que el salario se ha ido deteriorando y con él la calidad de vida de los docentes y el aprendizaje de los niños, denunció un supuesto «adoctrinamiento» a través de la colección Bicentenaria.
«Lo que cobra un docente no alcanza para vivir, y desde el Ministerio lo que hacen es pedir compromiso político pero no respaldan las propuestas, tampoco hay motivación laboral y cada día hay mas niños que no asisten a clases o lo hacen muertos de hambre porque el gobierno no deja comprar comida y eso afecta el intelecto estudiantil», expresó Machado, en entrevista exclusiva a Vt Actual.
«Los docentes perdimos el miedo, y exigimos que haya un aumento significativo porque somos los encargados de educar a un país entero», acotó.
Según machado, el paro se cumplió en 80%. “Sabemos que este porcentaje seguirá aumentando por la situación que hoy padecen los maestros en el país, como la violación de la contratación colectiva, el deterioro de las instalaciones y la falta del Programa de Alimentación Estudiantil (PAE)».
Sin embargo la demanda principal durante las protestas, fue el alto costo de la vida, en comparación con los sueldos que cancela el Ministerio de Educación.
El Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (SinaFum) rechaza los paros como instrumento de presión
La canasta alimentaria básica en Venezuela, según el último reporte del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cendas), es de 3.724.390,25 Bs, mientras que el salario mínimo mensual es de 150.000, 00 y el de un maestro en la escala I es de Bs.350.696,72 según la tabla salarial calculada por el Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (SinaFum).
El presidente del SinaFum, Orlando Pérez, asegura que desde el gobierno nacional se han venido implementando una serie de políticas sociales que incluyen a los docentes entre los más beneficiados de América Latina.
«Rechazamos los paros porque dejan sin beneficios a los estudiantes». Reiteró que no apoya este tipo de acciones y pidió al gobierno que genere mayores beneficios económicos para que el sector no convoque a más paros. Aseguró que más de 10 federaciones firmaron este año el contrato colectivo sin quejas». expresó.
A mediados de este mes, el ministro de Educación, Aristóbulo Ístúriz, aseguró que los productos derivados de la producción nacional que se entregan a las instituciones educativas mediante el Programa de Alimentación Escolar (PAE) serán distribuidos a través de los Comités Escolares de Abastecimiento y Producción (Ceap).
Precisó que este programa que llega a 6.412.575 estudiantes del país, se desarrollará partiendo de la ejecución de los Ceap, donde se integran los docentes, la Milicia Nacional Bolivariana, el Poder Popular, los Movimientos Estudiantiles, el Movimiento Bolivariano de Familias y las Cocineras de la Patria.
A principios del año escolar 2019-2020 el ministro aseguró que el gobierno nacional garantiza cuatro millones de morrales con sus implemento escolares, y cinco millones de uniformes que serán distribuidos en las escuelas para garantizar el derecho a la educación, tal y como se ha venido realizando entre septiembre y octubre.
Quienes convocaron el paro durante 48 horas, aseguraron que la convocatoria puede extenderse durante 72 horas más, la próxima semana, pues a su juicio no fueron atendidas sus denuncias por el ministerio de educación.
Narkys Blanco