Señoras y señores, el cine de ciencia ficción no es algo que sólo le pertenezca a la industria anglosajona. Aquí, en América Latina, contamos con muy buenas historias que han dado el salto a la gran pantalla y que además han sido reconocidas por su excelente producción.
A continuación, #VTgeek te presenta 7 películas latinoamericanas de ciencia ficción que –si eres amante de los zombies, extraterrestres y eventos sobrenaturales- seguramente te encantarán como a nosotros.
7. El limpiador (Perú)
Esta película del 2013, dirigida por Adrián Saba, se centra en una apocalíptica ciudad de Lima donde aparece un virus que en cuestión de horas termina con la vida de hombres y mujeres. “El limpiador” es un médico que se dedica a desinfectar los rastros del virus en las casas de los fallecidos y en una de ellas, encuentra a un niño de 8 años quien acaba de perder a su madre. A partir de ahí, ambos deben enfrentarse a situaciones que podrán a prueba su convivencia.
<<Esta ópera prima fue elegida como la mejor película peruana de 2013 para representar a Perú en los premios de la Academia de Hollywood>>
6. Blanco sale, negro entra (Brasil)
Dirigida por Adirley Queirós, este docudrama refleja un tema tan real como lo es el racismo desde la ciencia ficción. La cinta sigue la vida de dos hombres en el poblado de Ceilandia, un lugar creado por el gobierno de Brasil para prevenir que los pobres habiten la ciudad capital, Brasilia. Es así como en un lugar donde las penurias parecen infinitas, estos dos hombres logran salir adelante anhelando un futuro mejor.
5. Juan de los muertos (Cuba)
“Zombies, humor y revolución”, de esta manera podemos resumir esta producción cinematográfica dirigida por Alejandro Brugués. La historia, inspirada en clásicos del cine de terror que incluyen a los muertos vivientes, muestra a la ciudad de La Habana bajo una epidemia mortal. El gobierno niega la existencia del virus, mientras que en las calles todo es un caos. Juan, un hombre bastante normal, saca provecho de la situación y ofrece sus servicios como “asesino de zombies”.
4. Fase 7 (Argentina)
Una pareja decide mudarse a un edificio. Todo se complica cuando la edificación es puesta en cuarentena bajo la excusa de una pandemia. Poco a poco se van quedando sin insumos básicos, lo que genera una situación tensa entre todos los inquilinos. Un vecino paranoico y poco amable parece ser el único preparado para enfrentar el caos desatado. Ésta es parte de la sinopsis que presenta Fase 7, película argentina dirigida por Nicolás Goldbart.
3. Órbita 9 (Colombia)
¿Te imaginas vivir en soledad viajando en una nave espacial durante años?, así es la vida de Helena, una joven que ha vivido toda su vida encerrada en un vehículo espacial, hasta que llega Alex, un ingeniero mecánico que debe reparar la nave y le enseña una nueva realidad. En la cinta, se ven ciudades tan coloniales y conservadoras como Medellín y Bogotá con aires futuristas ideales para ambientar esta película colombiana de ciencia ficción.
2. Anomalía (Bolivia)
Considerada una de las películas más taquilleras del 2019 en Bolivia, “Anomalía” presenta la historia de María Ana, una mujer de edad avanzada que vive sola en el año 2058. Memorias Corp es una empresa que le permite a sus usuarios revivir memorias exactas del pasado. María Ana ve en sus recuerdos al amor de su vida. Un día el sistema falla y la protagonista pierde todas las vivencias de su pasado afectando profundamente su realidad actual.
1. Infección (Venezuela)
Tiene el placer de la ser la primera película venezolana del subgénero Z que se produce en el país suramericano. Narra la historia de un padre que debe rescatar a su hijo en medio de una epidemia de rabia que convierte a las personas en seres espeluznantes. La cinta se estrenó en varios países de Latinoamérica y algunos festivales del séptimo arte recibiendo excelentes críticas.
Paola Pertuz/VTactual.com
#VTgeek La obsesión por conocer sobre todo lo que te apasiona