InicioOPINIÓN Y ANÁLISISParticipación Colectiva, reto de la Educación Ambiental

Participación Colectiva, reto de la Educación Ambiental

Cuando mencionamos la palabra educación, esta se queda limitada a las palabras escuela, liceo, niños y jóvenes,  olvidamos que esta va más allá que estar en los espacios que involucran el área educativa.

Si profundizamos un poco, al decir Educación Ambiental nos quedamos más cortos aún, ya que en la escuela se puede concebir solo como saber: qué es el ambiente, la contaminación, los seres vivos y otras definiciones que se quedan encerradas en cuatro paredes y un pupitre; cuando al mirar por la ventana el docente y estudiante tienen siempre al menos un pequeño jardín donde explorar la naturaleza o el ambiente de forma directa. ¿Por qué explicar las partes del árbol en un papel o proyección, cuando tenemos los recursos para conocerlos de cerca?

Limitaciones, que las nuevas corrientes pedagógicas han buscado dejar de lado, queriendo hacer la educción más humana. La escuela, es el lugar donde los seres humanos viven juntos una parte trascendental de su existencia, por esto debe ser un espacio en el que no solo se instruya, sino que se dé sentido a las capacidades particulares, que cada uno pueda tener, pero también a los intereses colectivos que se deben fomentar.

Para lograr esta educación debemos trascender el aula, la escuela, el liceo, conocer las realidades que nos tocan diariamente, una educación que se enfoque en la vida: atienda a las diferencias culturales, a todos los grupos sociales; fomentando el respeto, la tolerancia, el compromiso y la identidad; favorezca la igualdad y se capacite a la comunidad para enfrentar y solventar los problemas que como sociedad debemos asumir.

Enfocada en estas premisas está la Educación Ambiental, que busca el empoderamiento de la ciudadanía, la concienciación y la relación entre los problemas ecológicos y sociales, tomando en cuenta que el ambiente es el eje central de los cambios sociales. La Educación ambiental no puede nacer, crecer y morir en un salón de clase.

Salvar al planeta no es una opción, es una obligación vital. Venezuela cuenta con un plan de la Patria que enfocado en la materia, nos dirige por el camino correcto, pero no debemos dejarlo de lado y olvidado. El objetivo es el mismo, y los diferentes movimientos ambientalistas deben trabajar en él, con unión.

El llamado es a concretar ese  5to Objetivo Histórico del Plan de la Patria, legado de nuestro Comandante Hugo Chávez.

JT

 

LEE Más

spot_img