InicioCULTURA Y ENTRETENIMIENTOCrianza#VTactualCrianza La pandemia también huele a espíritu adolescente

#VTactualCrianza La pandemia también huele a espíritu adolescente

Claudia tiene 16 años, los cumplió a mediados de junio y los celebró con desgano junto a sus padres y sus «insoportables» hermanitos menores. Durante la pandemia perdió a su novio, peleó con su mejor amiga y vio cómo se suspendió su fiesta de graduación como bachiller. Como Claudia, entre hormonas revueltas e imposiciones «absurdas» por la cuarentena, el adolescente promedio ve convertirse en un infierno el ya difícil proceso de madurar y crecer.

En nuestras entregas de VTactualCrianza hemos explorado cómo la cuarentena está afectando a nuestros niños y a nuestros bebés, es turno de los adolescentes. Esta es quizá la edad más compleja de la vida humana. Además de los cambios físicos y hormonales, los adolescentes se encuentran buscando su lugar en el mundo. Es la edad de las amistades, los primeros amores, los comportamientos tribales y sobre todo la edad en la que nos creemos inmortales y todopoderosos. Obviamente el encierro obligado por la pandemia resulta un enemigo muy poderoso para el adolescente.

Los vacíos de la adolescencia, los muchachos los llenan con sus amistades. En cuarentena ese espacio se ve afectado.

Rebeldía juvenil a la pandemia

Parece algo tonto, pero no es lo único que podemos catalogar con ese nombre que hacemos en la adolescencia. Por el contrario, rebelarse es lo más natural que hace alguien de esa edad. Cumplir los rigores de una cuarentena es algo que podemos considerar contra natura al ser humano, sobre todo en la adolescencia, cuando lo menos común es estarse quieto.

Comprender todo esto es necesario para enfrentar los inconvenientes que seguro tendremos con nuestros hijos en casa. A juicio del psicólogo infantil Iván Sánchez, el adolescente «siente que la cuarentena es un castigo impuesto, injusto y exagerado que corta sus libertades y su vida social». Opina el experto que el «dejar de hacer lo que les gusta, es suficiente motivo para que los muchachos quieran rebelarse y transgredir las normas».

El estrés y la angustia habitual en la adolescencia, puede multiplicarse en cuarentena.

Sánchez asegura que esta situación de encierro multiplica los niveles emocionales de los jóvenes, llegando a causar estrés y angustia en ellos. «El sentido de pertenencia a sus grupos etáreos se ve amenazado, y en esta etapa de la vida esas relaciones son muchas veces más importantes que la familia. Hay que entender esto de manera objetiva para brindarles la mejor atención», aconseja.

Espíritu adolescente

La pandemia multiplica sentimientos en los jóvenes que bien describió el fallecido músico de Nirvana, Kurt Cobain, en su tema Smells like teen spirit (Huele a espíritu adolescente). Un estudio social realizado en Italia y España determinó que los más jóvenes son los que más sufren depresión, angustia y ansiedad con el encierro, una situación que no mejora con el paso de los días.

La habitual recomendación de buscar los caminos del diálogo para solventar situaciones tensas, se hace imprescindible durante el confinamiento. Para ello el especialista Iván Sánchez recomienda procurar estos momentos de la manera más natural posible y sin presiones. «Hay que buscar la forma de compartir al aire libre. Si no se puede hay que sentarse frente a una ventana, recibir la luz del sol y dejar espacio a que expresen sus ideas sin ser sus jueces«.

El acceso a las tecnologías es algo natural a esta generación. Evite prohibiciones que multipliquen los desencuentros.

Para los jóvenes de esta generación las tecnologías son parte fundamental de su vida, quizá como nunca lo fue para generación alguna. Muchos especialistas en conducta recomiendan evitar los castigos o sanciones que priven a los muchachos del acceso a sus redes sociales y otras formas de comunicación, ya que podría ser contraproducente en las relaciones con ellos. A cambio se recomienda establecer horarios para usarla, de modo que también les permita realizar otras actividades de provecho.

El adolescente extremo

En Venezuela, a diferencia de otros países, el contagio de Coronavirus se propaga con mayor rapidez en el sector más joven de la población. Según estudios realizados por el gobierno a través de la plataforma Patria, éste es el sector que menos cree en la pandemia. Esta actitud desafiante se evidencia sobre todo en sectores populares, donde es habitual ver jóvenes y niños de todas las edades desarrollando su vida como si no pasara nada, en fiestas, tertulias, actividades deportivas y recreativas.

La juventud es el sector social que más desafía la cuarentena en Venezuela.

Este comportamiento, agudizado a veces por la pobreza, el desempleo o el ocio, viene reforzado por la creencia de que «eso no me va a pasar a mi«, o el poco sentido del peligro que es habitual en los adolescentes. Ante ello es recomendable hacerles ver el riesgo al que se exponen ellos mismos y al resto de su familia, recordar las normas de casa y que éstas se deben extremar en la cuarentena.

Haga ejercicios de cambio de roles, en los cuales ellos se puedan colocar en sus zapatos y usted en los de ellos para tratar de ver el mundo con los ojos del otro. Pero lo más importante de todo es no dejarlos solos ni en éste ni en otro proceso. Recuerde que cada espacio abandonado lo llenará otra persona que no siempre tiene sus buenas intenciones.

Randolph Borges/VTactual.com

https://www.vtactual.com/cultura/bebes-pandemia/

LEE Más