InicioActualidad#VTesencia 94 años de historias y emociones en las ondas hertzianas

#VTesencia 94 años de historias y emociones en las ondas hertzianas

El físico alemán Heinich Hertz, generó mucho interés con los resultados favorables de un curioso experimento llevado a la práctica con la expansión de ondas electromagnéticas en 1887. Tres años más tarde se le sumó el gran aporte de unos transmisores y receptores realizados por ingeniero italiano Guglielmo Marconi. Aproximadamente en la primera década del siglo XX, las ondas hertzianas pasan a llamarse “ondas de radio” surgiendo un revuelo impactante para el ámbito de las comunicaciones. Venezuela está a la vanguardia brindando emocionantes producciones radiofónicas que han pasado a la historia.

Guglielmo Marconi

Inicio de la radiodifusión en Venezuela

Hace 94 años cerca de una plaza de toros aledaña al centro de Caracas, se instalaron unas elevadas estructuras metálicas muy extrañas, causando curiosidad entre los pobladores. Para ese entonces ejercía la presidencia de Venezuela el dictador Juan Vicente Gómez, quien un 6 de junio de 1926 otorga el permiso para poder realizar transmisiones radiofónicas. AYRE fue la primera emisora del país en amplitud modulada —AM— ofreciendo en su programación; noticieros, música y comentarios. El primer locutor fue Alberto Mûller. La estación pionera fue clausurada por causa de una protesta estudiantil en 1928.

Genialidad para disfrutar en el hogar

A principios de la tercera década del siglo XX, eran pocas las familias que podían tener el novedoso aparato electrónico —radio— ya que era muy costoso. La emisora 1 Broadcasting Caracas, fundada en 1930, brindó una atractiva programación que de seguro generó el interés comercial colectivo para que los espectadores pudieran llevar ese artefacto a sus hogares. Otra estación radiofónica que impactó en 1936 fue la Radio Difusión de Venezuela, actual RNV, creada por el entonces presidente Eleazar López Contreras, la cual captó un numeroso público por sus variadas producciones. Luego se sumaron estaciones de las diferentes regiones del país.

Programas y personajes que atraparon al oyente

El despegue de la radio venezolana se evidenció en los años 40 con el talento artístico de muchos que buscaban oportunidades para proyectarse en las ondas hertzianas. Entre esos personajes destacaron la primera locutora capitalina Cecilia Martínez, Amador Bendayan junto al actor cubano Abel Barrios en el programa humorístico “El Bachiller y Bartolo” y Marco Antonio Lacavalerie como presentador del programa musical “A gozar muchachos”, entre otros. Los deportes como el béisbol y el boxeo generaron intensas emociones y aglutinaban oyentes en lugares donde se disponían de un aparato radiofónico.

Orquesta San Souci

La radio novela, parte de la cultura popular venezolana

Muchas han sido las historias vinculadas al melodrama radiofónico que maravillaban con sus ingredientes: el narrador, actores y actrices con voces encantadoras, música, efectos de sonidos para causar persuasión, estimular la imaginación y cautivar al oyente. Las familias venezolanas comenzaron a disfrutar de espectaculares radio novelas que han pasado a ser iconos. Como ejemplo de ellas mencionamos la primera transmitida en el año 1934, El misterio de los ojos escarlata. Asimismo se realizaron adaptaciones de El Conde de Montecristo, Los Miserables, La Hora Menguada, Doña Bárbara, entre otras maravillosas obras.

Olga Castillo, actriz de radio

Una herramienta vital al servicio de la sociedad

Por su versatilidad de movilidad, la comunicación a través de la radio ha sido relevante y efectiva, por lo que a lo largo del desarrollo tecnológico no ha podido ser remplazada por la televisión. Las estaciones radiofónicas han sido desde sus inicios un gran apoyo de enlace para situaciones apremiantes de sus usuarios dentro del punto geográfico donde se expande la señal. Son múltiples los diales existentes en Venezuela y el buen desempeño del personal que trabaja en las estaciones como: locutores, productores, periodistas, operadores de consolas, técnicos entre muchos más hacen posible un verdadero propósito informativo.

Programa «Dando y dando» con Tania Diaz y Aristóbulo Istúriz

Las radios alternativas, oportunidades y vanguardia del siglo XXI

Estando en la presidencia de Venezuela el Comandante Chávez, se experimentan grandes avances en materia de comunicación. En el 2002, se generaron varios proyectos para romper el cerco informativo – producto de conflictos políticos – provocados por personas con ideas contrarias a la libertad de expresión. Surgieron en todo el país las radios alternativas-comunitarias y las institucionales en frecuencia modulada (FM). De esta manera inclusiva muchos comunicadores plasmaron sus ideas e inquietudes en programas diferentes en lo ya conocido comercialmente de las radios existentes.

Escuchar radio en vivo

Lisdhe Ramos/VTactual.com

#VTesencia Día del Artista Plástico: un homenaje a las manos que le dan forma a los sueños

LEE Más