En Acapulco, México, se registraron 144 feminicidios este año, según informes de organizaciones feministas. Dejando en segundo lugar al municipio Guerrero que había estado de primero en los años 1987, 1998, 2006 y 2007, de acuerdo al informe de la Organización de las Naciones Unidas para las Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), “Violencia Feminicida en México».
La ONU Mujer también pone en el tope de este tipo de crímenes a los municipio Ecatepec, Chihuahua y Ciudad Juárez, aunque no sean los municipios más rojos de México.
Se han emitido alertas de violencia de género principalmente en Acapulco pero también en Tlapa, Ayutla de los Libres, Chilpancingo, Coyuca de Catalán, Iguala, Zihuatanejo y Ometepec, por iniciativa de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).
Algunas causas de feminicidios son acoso escolar, laboral y sexual, y la violencia familiar. Las organizaciones en contra de la violencia hacia las mujeres, recomiendan denunciar ante cualquiera de estos casos para disminuir el número de feminicidios en el país que este año ascendió a 2 mil homicidios perpetrados hacia mujeres.
Asesinada para seguir asesinando
En Veracruz, México, una abogada de 35 años llamada Yendi Guadalupe Castellanos, que investigaba feminicidios murió de varios impactos de bala dentro de su vehículo, en el mes de noviembre.
Las cifras de violencia en México parecen ser las más alarmantes de su historia o por lo menos están bastante cerca. En los últimos meses del año, los homicidios y robos violentos aumentaron significativamente.
LS