InicioDestacadaLas mentiras de la mortalidad en Puerto Rico desnudan a la Casa...

Las mentiras de la mortalidad en Puerto Rico desnudan a la Casa Blanca

Un reciente estudio realizado por la Universidad de Harvard arroja que el saldo mortal dejado por el paso del huracán María, en Puerto Rico el pasado año, podría ser de más de 4.600 fallecidos, muy por encima de los 64 reconocidos oficialmente.

“El costo humano de la catástrofe fue muy elevado y la cantidad oficial está muy por debajo de lo informado», aseveró Jorge Duany, especialista e investigador de la Universidad de la Florida.

La investigación fue publicada en la revista científica “New England Journal of Medicine” a partir de los resultados otorgados por la escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en colaboración con las universidades Carlos Albizu y Ponce, de Puerto Rico. El estudio se basó en una encuesta aleatoria a 3.299 hogares en la isla, en los que se preguntó sobre las muertes y las causas de los fallecimientos entre la llegada de la tormenta y el final del año. Al comparar los resultados con datos del año anterior, se llegó a la conclusión de que habían perecido 4.645 personas más que en el mismo periodo de 2016, un aumento del 62% en la tasa de mortalidad.

«La interrupción del cuidado médico fue la primera causa de elevadas y sostenidas tasas de mortalidad en los meses tras el huracán, un hallazgo consistente con la ampliamente reportada alteración de los sistemas sanitarios», apuntó la investigación. Y agrega nuevos datos: «En promedio, los hogares permanecieron 84 días sin electricidad, 64 días sin agua y 41 días sin cobertura para celulares».

La mayor parte de las muertes no se debió directamente al impacto del huracán sino al colapso de servicios e infraestructuras en el que María dejó a este país de 3,3 millones de habitantes, con decenas de carreteras destruidas y hospitales cerrados o funcionando bajo mínimos por la destrucción de la red eléctrica, sin la atención completa a la que debieron responder inmediatamente sus autoridades.

Huracán María

Además, María causó pérdidas económicas por el orden de los 100.000 millones de dólares, lo que supone el tercero más costoso desde 1900, en EEUU, tras el huracán Harvey, que afectó el sur de Texas (2017), y el Katrina (2005).

Esto coloca en evidencia la falta de atención del gobierno de Estados Unidos a las frágiles infraestructuras de Puerto Rico. El Ejecutivo encabezado por el gobernador Ricardo Roselló dejó de publicar datos sobre las muertes causadas por María en diciembre de 2017.  La isla es un “Estado Libre Asociado” del gobierno norteamericano y parece representar “un cero a la izquierda” ante las demandas de sus necesidades básicas y más aún con la diligencia que requería el impacto de esta tragedia y sus días posteriores, indican los investigadores.

Hace dos semanas la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín, crítica con el gobierno insular y con el federal, afirmaba que Puerto Rico no está preparado para soportar un nuevo huracán en 2018. Aseguró que solo en la capital hay medio millón de techos sin reparar y que en todo el país no hay suficientes abastos de agua y diésel para generadores eléctricos en caso de apagones. Responsabilizó a las autoridades federales de EEUU por su falta de compromiso tras la tragedia desencadenada por el huracán: “Puedes matar a personas con un arma o las puedes matar con negligencia”, dijo. “Y estábamos muriendo y seguimos muriendo”.

Esto traería como conclusión que el huracán María, el cual tocó tierra con categoría cuatro, habría dejado más muertos que el Katrina, que asoló Nueva Orleans en 2005 y dejó un saldo de más de 1.880 fallecidos. Personas que fueron completamente invisibilizadas por el gobierno norteamericano para evadir sus responsabilidades.

SC

Puerto Rico no será la misma tras el paso de María

María se soltó el moño y arrasa con categoría 5

LEE Más